12.07.2015 Views

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

65la vinculación <strong><strong>de</strong>l</strong> primero o su liberación respecto <strong>de</strong> obligaciones oactuaciones impuestas -condicionadamente- por <strong>el</strong> tratado o la legislacióninterna.En ocasiones, incluso, se atribuye a la reciprocidad la condición <strong>de</strong>fuente autónoma -en ausencia <strong>de</strong> ley o tratado- para <strong>de</strong>terminar lasobligaciones que un <strong>Estado</strong> asume en sus r<strong>el</strong>aciones respecto <strong>de</strong> otros<strong>Estado</strong>s.En fin, también pue<strong>de</strong> concebirse la reciprocidad como un principioinformador <strong>de</strong> las normas que regulen <strong>de</strong>terminada materia, <strong>de</strong> forma que <strong>el</strong><strong>régimen</strong> aplicable vendría <strong>de</strong>terminado por <strong>el</strong> trato recíproco que <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> encuestión recibiera <strong>de</strong> otros <strong>Estado</strong>s. Ello podría hacerse no sólo por tratado,sino también a través <strong>de</strong> la ley, mediante la regulación <strong>de</strong> diversos supuestos<strong>de</strong> hecho, según cuál fuera ese trato.Por otra parte, para que se aprecie la existencia <strong>de</strong> reciprocidad, seentien<strong>de</strong> en ocasiones que basta una semejanza básica, una similitud oequivalencia entre <strong>el</strong> tratamiento o regulación que ambos <strong>Estado</strong>s dan a unmismo objeto, mientras que otras veces se exige i<strong>de</strong>ntidad o una igualdadmucho más rigurosa entre los supuestos <strong>de</strong> hecho o entre las consecuenciasjurídicas que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> un mismo supuesto.En <strong>de</strong>finitiva, no pue<strong>de</strong> predicarse un único significado o un sentidounívoco <strong><strong>de</strong>l</strong> término reciprocidad, como ya se puso <strong>de</strong> manifiesto en <strong>el</strong>Dictamen <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Estado</strong> 2.697/96, al examinar la reciprocidad a que serefiere <strong>el</strong> artículo 13.2 <strong>de</strong> la Constitución en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Derecho <strong>de</strong> la UniónEuropea.b) Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> principio <strong>de</strong> reciprocidadEl principio <strong>de</strong> reciprocidad, concebido como uno <strong>de</strong> los principiosestructurales <strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho internacional, se vincula a la igualdad <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!