29.01.2015 Views

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

.<br />

.<br />

86 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

vocablo cocha, que designa ciertos estanques artificiales o depósitos<br />

de agua de Tarapacá, usados, según creo, en el laboreo<br />

de minas, hay que advertir que la tal voz cocJia es tenida<br />

como española por vSalvá, aunque Terreros la consideraba ya<br />

como voz de Indias.<br />

COCHICATO. Sparus auraia. Cachicáto, arriba. Ignoro<br />

si ambas voces están en uso en Venezuela.<br />

COCHÓCHO. Pediculus vcstimenti. Us. en la Cord. (la<br />

voz )<br />

EA. ().<br />

CÓCHORA. Véase Chócora, abajo. Sin. de Coito-<br />

CODÚA. Plofiís AnJiinga. Cotúa, abajo.<br />

CÓFIO. Mono nocturno, de pelaje blanco, uñas mui<br />

grandes y cola larga. Habita en Rionegro (Montolieu). Voz<br />

acaso de origen portugués.<br />

CÓITORA. Rallus Chiricotc. CoTx\ra, Chiricóa, abajo.<br />

Voz US. en Or. y Guayana.<br />

COJÓBA. Piptadenia Niopo.<br />

(P. peregrina, según Pittier).<br />

YOPO. Voz usada en Barquisimeto, donde es también<br />

nombre geográfico. (Las Cojobas, lugar al mediodía de aquella<br />

ciudad). Casas tiene la voz cohoba como haitiana, refiriéndose<br />

a ciertas ceremonias, y a los polvos que en ellas fumaban<br />

los Indios antillanos. En efecto, coliiba (cohoba según<br />

Martyr, cogióla según Pane) significa en taino tabaco. El<br />

YOPO es usado de un modo parecido en Tierra Firme, y quizá<br />

de esta semejanza vino el adoptar la voz taina. Ref. Bachiller,<br />

25o.<br />

— COLA. "En la costa de la mar, entre las haciendas de<br />

cacao, se da un árbol que llaman cola; echa una vaina o mazorca<br />

grande, y dentro de ella un grano sólido mayor que el<br />

de cacao, la que es muy refrigerante para el hígado, echado<br />

en el agua de beber". (Cisn. Gcog. 23). La obra de Cisneros<br />

fué publicada en 1764.<br />

'^<br />

COLIBRÍ. Troquílidos de pico corvo, de que hay<br />

muchas especies, pertenecientes a los géneros Chrysolampis,,<br />

Phaetornis, Polyímus, Topaba, etc. El coi^ibrí tq-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!