29.01.2015 Views

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

.<br />

DE VENEZUELA 221<br />

musculoso, arrogante el porte, como los mijaos de las montañas<br />

hizo cara a los soldados". (Urbaneja A., Los<br />

abuelos).<br />

MITÓI. Sepulcro, entre los antiguos indígenas de Marida.—<br />

*' Con frecuencia al arar ciertos campos, se descubren<br />

estos sepulcros que los indios llaman mitoy, y al lado del<br />

cadáver se encuentran unas piedrecitas encarnadas. Hoy cuando<br />

descubren un mitoy, la laja que lo cubre la utilizan las<br />

mujeres para moler cacao, por lo plana y fina". (J.<br />

I. Lares,<br />

Etnografía del Estado M árida, 20). D. t. mintói. (Salas,<br />

Tierra-firme, 166; Pebres Cordero, Los aborígenes de<br />

los Andes venezolanos)<br />

MÓ. Extracto acuoso del tabaco.—^"Del jugo del tabaco<br />

sacan el mó y el chimó, cuyo uso es mui general en las<br />

provincias de Mérida, Trujillo y algunas partes de Barinas".<br />

(Cod. 136). La voz consta ya en el<br />

diccionario de Terreros.<br />

Escríbese también Móo.<br />

MOCOMÓCO. Philodendron (Montrichardia) arborescens.<br />

Aráceas. Planta herbácea, de raíz no tuberculosa, que<br />

se halla en el Orinoco inferior. Del car. mukúmuku. Entre los<br />

Galibis, éí mukumuku es asimismo el Caladium arborescens.<br />

Sin. RÁBANO, en el Apure y el Guárico. Me parece que no<br />

,<br />

hay aquí relación alguna con el moco-moco de los quichuas.<br />

(Ver Cobo, L 496).<br />

MOCÓTE. Cassia alata. Sin. Majáguo, arriba. "Costa<br />

sur del lago de Maracaibo". (A. Jahn).<br />

MOJÁN. Hechicero, brujo, o, como se expresa Carvajal,<br />

"médico sanctero".— "El salió tan buen mohán o físico,<br />

que dio a entender a los<br />

indios que sus curas eran sobrenaturales".<br />

(Aguado, L 79). "Me han certificado haber visto a<br />

los mohanes o jeques de los indios hablar con le demonio".<br />

(Id. 459). Voz chibcha. Sin Piachk. Mohán es la ortografía<br />

de casi todos los antiguos cronistas (Cast. Elog de Rojas,<br />

c. 39; Carv. 351 ; Cassani, 108; Oviedo Baños, I. 7; etc.) ;<br />

pero se pronunciaba antes moján, como decimos hoi, y así lo<br />

traen Rivero {Hist. p. 118, 143, 427, etc.) y Gumilla. {El<br />

Or. ilust, II. 30). Geog.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!