29.01.2015 Views

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

:<br />

DE VENEZUELA 25<br />

bosas. Toda la planta exhala un olor de coles podridas. Usase<br />

la raíz como purgante en la medicina popular. Sinn. Pepino,<br />

Pasaña. Ref . Ben., No. 12.<br />

* BATEA. Especie — de bandeja enteriza, más o menos<br />

grande, de madera. "Batea es lo mismo que dornillo o tornillo<br />

en Castilla, hecha de madera de una pieza, en que lavan<br />

— los paños, y sirven de otras cosas". (Simón). "Azadones y<br />

gamellas y dornajos que acá llamaban y hoy llaman bateas".<br />

(Casas, III. 35). — "El oro en polvo se beneficia en lavaderos,<br />

lavándolo mucho en el agua hasta que la arena o barro<br />

se cae de las bateas o barreñas".<br />

(Acosta, IV. 5). El uso del<br />

objeto en el lavado de arcillas auríferas extendió el de la voz<br />

en toda la América española. Voz taina, que paso al caribe insular<br />

bajo la forma francesa bataya (pronunciada batea).<br />

Armas y la Academia suponen una etimología arábiga. Ref.<br />

Ov. I. 184.<br />

BATÉI. Voz taina, solamente geográfica en Venezuela<br />

El Batéi (costa oriental del Uñare). Ref. Ov. I. 163. 167.<br />

BAYÚRE. Especie de abeja silvestre.<br />

BEJUCAL. Sitio abundante en bejucos.— "Ya en la<br />

oscuridad, á través de los bejucales, las llamas de los fogones<br />

humeaban, sopladas por el viento". (Cabrera M., La guerra,<br />

41). Geog.<br />

BEJUCO. Término general con que se designan muchas<br />

plantas sarmentosas o trepadoras en Venezuela. La prolijidad<br />

que existe en denominaciones especiales se explica por el importante<br />

papel que juega este producto vegetal en la construcción<br />

de cabanas y vallados, en los que, siguiendo el uso de los<br />

indígenas, no se ve hoi emplear un solo clavo. — "A la manera<br />

de látigos (escribía Caulin) o tomizas, suplen la indigencia<br />

de clavos, y sirven para la Hgazón de los maderos de casas,<br />

templos, andamios, y otros muchos menesteres". (Hist.<br />

I. 3). Voz taina, que pasó pronto al español (véase Cervantes;<br />

Pers. y Sigism. etc.). Federmann. (Narrac. p.<br />

118) escribe<br />

weschuco, Ca,s3iS bexúco. (Hist. V. 32o), Oviedo bexucum;<br />

por donde se ve que la primitiva pronunciación era<br />

beshuco (con sh inglesa), Reff. Martyr, Cast., Herr.—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!