13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong><strong>el</strong>usión de cualquier discusión crítica d<strong>el</strong> conjunto de necesidades o deseoshumanos que satisfacen supuestamente esas tecnologías. Se entusiasma, porejemplo, con <strong>el</strong> sofisticado diseño d<strong>el</strong> avión de combate F-35 Lightning II,sin mencionar para nada su r<strong>el</strong>ación con la guerra y <strong>el</strong> «propósito humano»d<strong>el</strong> dominio geopolítico. Para Arthur ese avión supone simplemente unconjunto particular de difíciles desafíos técnicos que había que resolver.De forma parecida, tampoco ofrece ninguna crítica de la forma capitalistaespecífica que adopta la economía ni cuestiona en absoluto <strong>el</strong> resu<strong>el</strong>toimpulso d<strong>el</strong> capital para maximizar los beneficios, facilitar la acumulaciónsin <strong>fin</strong> de este y reproducir <strong>el</strong> poder de clase capitalista. Aun así, la teoríade Arthur de la evolución tecnológica r<strong>el</strong>ativamente autónoma contieneinteresantes pautas para entender cómo funciona <strong>el</strong> motor económico d<strong>el</strong>capital y arroja considerable luz sobre las <strong>contradicciones</strong> que exacerba <strong>el</strong>cambio tecnológico amenazando la perpetuación y reproducción d<strong>el</strong> capital.Mencionemos algunas importantes transiciones en curso.El paso de un mod<strong>el</strong>o maquínico de la economía a otro orgánico tieneconsecuencias para la teoría económica: «<strong>el</strong> orden, <strong>el</strong> aislamiento y <strong>el</strong> equilibriocomo formas de organizar las explicaciones están dando paso a laapertura, indeterminación y surgimiento incesante de novedades» 3 . Arthurse hacía aquí eco de la aguda observación de Alfred North Whitehead deque la propia naturaleza (y la naturaleza humana no es una excepción) estásiempre en búsqueda perpetua de novedad 4 . Como consecuencia, prosigueArthur, «las tecnologías están adquiriendo propiedades que asociamos conlos organismos vivos. Cuando sienten y reaccionan a su entorno, cuandose autoensamblan, se autoconfiguran, se restablecen y devienen «cognitivas»,se parecen cada vez más a organismos vivos. Cuanto más sofisticadasy de «alta tecnología» se hacen las tecnologías, más biológicas devienen.Estamos comenzando a apreciar que la tecnología es tanto metabolismocomo mecanismo».Este paso de una metáfora mecánica a otra orgánica (o química) essignificativo. La «nueva economía» percibida por Arthur parece más naturalque la racionalidad mecánica superimpuesta al mundo desde la épocade la Ilustración. Cabría hablar de una reversión (quizá «recuperación»sería mejor expresión) a formas más antiguas de entender la r<strong>el</strong>ación entretecnología y naturaleza, pero no es reaccionaria ni nostálgica y <strong>el</strong>ude <strong>el</strong>sentimentalismo y misticismo d<strong>el</strong> pensamiento cultural llamado new age.Los «nuevos principios» que deben penetrar la ciencia económica, deduceArthur, son formas de pensamiento y teorización orgánicas y basadas enprocesos. Paradójicamente (y Arthur se sentiría sin duda sorprendido al oír3W. B. Arthur, The Nature of Technology, cit., p. 211.4Alfred North Whitehead, Process and Reality, Nueva York, Free Press, 1969, p. 33.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!