13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>por los banqueros centrales. Un crítico como Thomas Greco argumentapor eso:La politización d<strong>el</strong> dinero, la banca y las <strong>fin</strong>anzas (que prevalece hoydía en <strong>el</strong> mundo entero) ha permitido la concentración d<strong>el</strong> poder y lariqueza en pocas manos, lo que ha sido extremadamente perjudicialpara las sociedades, las culturas, las economías, <strong>el</strong> gobierno democráticoy <strong>el</strong> medioambiente. Los gobiernos nacionales se han arrogado unacapacidad de gasto prácticamente ilimitada, que les permite canalizarla riqueza hacia sus clientes preferidos, emprender guerras a escala masivay subvertir las instituciones democráticas y la voluntad popular. Elprivilegiado establishment de la banca privada ha conseguido monopolizartodo <strong>el</strong> flujo crediticio, permitiendo que unos pocos exploten a lainmensa mayoría mediante su parcialidad en la concesión de crédito,con réditos usurarios (disfrazados de «interés») y tasas cada vez másexorbitantes, y premiando a los políticos por sus servicios en la promociónde sus intereses 3 .El argumento libertario, que no carece de lógica, es que eso fue lo que desde<strong>el</strong> siglo XVII en ad<strong>el</strong>ante subvirtió la posibilidad de una democracia burguesagenuina, caracterizada por la máxima libertad individual posible. Esesistema obliga además al crecimiento exponencial, suscita «la destrucción d<strong>el</strong>medioambiente y desgarra <strong>el</strong> tejido social mientras incrementa la concentraciónde poder y riqueza. Crea inestabilidades económicas y políticas que semanifiestan en ciclos recurrentes de depresión e inflación, conflicto internoe internacional y dislocación social» 4 . Por esa razón tanto <strong>el</strong> ala izquierdacomo <strong>el</strong> ala derecha d<strong>el</strong> espectro político en Estados Unidos abominan deinstituciones como la Reserva Federal y <strong>el</strong> Fondo Monetario Internacional.El balance de la contradicción entre intereses privados y libertadesindividuales, por un lado, y poder estatal, por otro, se ha desplazado muydecisivamente durante los últimos años hacia los centros antidemocráticos,autocráticos y despóticos d<strong>el</strong> aparato estatal, donde se ven respaldados por lacreciente centralización y militarización d<strong>el</strong> control social. Eso no significaque los poderes no centralizados de los propietarios individuales se disu<strong>el</strong>van,ni siquiera que estén en p<strong>el</strong>igro. De hecho, esos poderes se ven reforzadosen la medida en que <strong>el</strong> capital se siente cada vez más protegido frente a cualquierforma de oposición social, por ejemplo, frente al movimiento obrero oal ecologista. La descentralización su<strong>el</strong>e ser en cualquier caso una estrategiaóptima para mantener <strong>el</strong> control centralizado. El gobierno chino ha aplicadod<strong>el</strong>iberadamente en los últimos tiempos ese principio con mucha eficacia.En ningún lugar es más evidente que en la organización estatal d<strong>el</strong> poder d<strong>el</strong>dinero en los mercados de materias primas.3Thomas Greco, The End of Money and the Future of Civilization, White River Junction (VT),Ch<strong>el</strong>sea Green Publishing, 2009.4Ibid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!