13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

228 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>cada vez menos en <strong>el</strong> crecimiento demográfico para sostener o impulsarsu crecimiento exponencial; y que las dinámicas de producción, consumoy realización de capital tendrán que ajustarse a esas nuevas condicionesdemográficas. Es difícil decir cuándo va a suceder esto, pero la mayoría d<strong>el</strong>as estimaciones sugieren que <strong>el</strong> gran incremento de la fuerza de trabajoglobal que se produjo aproximadamente desde 1980 será difícil de repetiruna vez que se agote a partir de 2030. En cierta medida esto es una suerte,ya que, como hemos visto, los cambios tecnológicos tienden a producirpoblaciones excedentes e incluso desechables cada vez mayores entre losmenos cualificados 8 . La brecha entre <strong>el</strong> escaso número de trabajadores muycualificados y la enorme reserva de trabajadores con un grado medio y bajode cualificación, desempleados y cada vez menos aptos para <strong>el</strong> empleo,parece ir ampliándose, mientras que la de<strong>fin</strong>ición de las cualificacionesevoluciona rápidamente.¿Sería entonces posible que la acumulación de capital abandonara <strong>el</strong> tipode crecimiento exponencial que ha mostrado durante los dos últimos siglos,siguiendo una curva «en forma de S» parecida a la que exhibe la demografíade muchos países, estabilizándose en una economía capitalista con un crecimientoprácticamente nulo? La respuesta a esta perspectiva es un rotundono, y es de vital importancia entender <strong>el</strong> porqué. La razón más simple esque <strong>el</strong> capital consiste en la búsqueda de beneficios. Para la totalidad de loscapitalistas obtener un beneficio requiere la existencia de más valor al <strong>fin</strong>ald<strong>el</strong> día d<strong>el</strong> que había al principio, lo que significa una expansión de la produccióntotal d<strong>el</strong> trabajo social. Sin esa expansión no puede haber capital.Una economía capitalista con crecimiento cero es una contradicción lógica yexcluyente. Simplemente no puede existir. Por eso <strong>el</strong> crecimiento nulo de<strong>fin</strong>eun estado de crisis para <strong>el</strong> capital. Si se prolongase un crecimiento cero similaral que prevaleció en gran parte d<strong>el</strong> mundo durante la década de 1930, <strong>el</strong>losupondría la sentencia de muerte para <strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>.Entonces, ¿cómo puede <strong>el</strong> capital continuar acumulándose y expandiéndoseexponencialmente de modo perdurable? ¿Cómo puede hacerlocuando <strong>el</strong>lo parece implicar la duplicación o triplicación de las asombrosastransformaciones físicas que se han producido en <strong>el</strong> planeta durante losúltimos cuarenta años? La espectacular industrialización y urbanización deChina no es más que un anticipo de lo que habría que hacer en <strong>el</strong> futuropara mantener en marcha la acumulación de capital. Durante buena parted<strong>el</strong> siglo XX grandes zonas d<strong>el</strong> mundo intentaron imitar la senda de crecimientoestadounidense. En <strong>el</strong> XXI la mayor parte d<strong>el</strong> mundo tendría queimitar la senda de crecimiento china, con todas sus horribles consecuenciasmedioambientales, algo imposible para Estados Unidos y Europa e8McKinsey Global Institute, «The World at Work: Jobs, Pay and Skills for 3.5 Billion People»,Report of the McKinsey Global Institute, 2012.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!