13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRADICCIÓN 5CAPITAL Y TRABAJOLA APROPIACIÓN Y explotación de la fuerza de trabajo de unos sereshumanos por otros es una característica desde hace mucho tiempo de laorganización humana. El ejercicio d<strong>el</strong> poder con ese <strong>fin</strong> ha supuesto laconstrucción de distintas r<strong>el</strong>aciones sociales, desde la esclavitud, la servidumbrey <strong>el</strong> tráfico de mujeres (y a veces niños) como meras pertenenciassometidas al consentimiento de los creyentes para realizar la obra de Dios(o de los dioses) en las sociedades teocráticas o la sumisión de súbditosleales para ir a la guerra o para construir, digamos, pirámides en nombrede un líder, patriarca, monarca o señor local reverenciado. También vienesiendo una práctica habitual desde hace mucho tiempo la racialización,etnización o discriminación de género de tales r<strong>el</strong>aciones de dominación,apropiación y explotación de seres humanos supuestamente inferioresen <strong>el</strong> plano cultural, r<strong>el</strong>igioso o incluso biológico, que podían ser obviamentemonetizadas y mercantilizadas. Los esclavos podían comprarse yvenderse directamente, se asignaban dotes (medidas en mercancías clavecomo <strong>el</strong> ganado o dinero) al tráfico de mujeres, y ejércitos mercenariosdesplazaban o aplastaban a quienes tenían distintas creencias r<strong>el</strong>igiosas olealtades personales. Por otra parte, <strong>el</strong> endeudamiento creciente (como<strong>el</strong> derivado d<strong>el</strong> peonaje por deudas o de algún tipo de aparcería) era ysigue siendo una de las formas más insidiosas de apropiación d<strong>el</strong> trabajoo d<strong>el</strong> producto d<strong>el</strong> trabajo de otros por quienes disponen de poder social,político o dinerario.Pero lo que compra y vende <strong>el</strong> capital, y eso es lo que hace distinto ypeculiar a este modo de producción, es la fuerza de trabajo intercambiadacomo mercancía. El trabajador dispone de <strong>el</strong>la y se la vende al capitalistaen un mercado de trabajo supuestamente «libre». La compraventa deservicios laborales precedió por supuesto al ascenso d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>, y esmuy posible que siga existiendo mucho después de que <strong>el</strong> capital hayadejado de existir como una forma viable de producir y consumir. Perolo que <strong>el</strong> capital incorporó como rasgo distintivo es que podía crear labase para su propia reproducción –que esperaba que pudiera ser permanente–mediante <strong>el</strong> uso sistemático y continuo de la fuerza de trabajo73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!