13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 14. Libertad y sometimiento | 203La dificultad para lograr esa extensión d<strong>el</strong> reino de la libertad reside en losintereses de clase y los privilegios atrincherados que se adhieren a la granconcentración de riqueza. Las clases acomodadas, seguras en sus propiaslibertades, se resisten a cualquier restricción de sus acciones, proclamanque se están viendo reducidas al estatus de esclavas d<strong>el</strong> totalitarismo socialistay agitan sin cesar en favor de la ampliación de sus propias libertadesparticulares a expensas de los demás:La libre empresa y la propiedad privada se declaran esenciales para lalibertad. Ninguna sociedad construida sobre otros fundamentos mereceser llamada libre. La libertad creada por la regulación se denunciacomo falta de libertad; la justicia, la libertad y <strong>el</strong> bienestar que ofreceson denunciados como un camuflaje de la esclavitud […] Esto significalibertad plena para aquéllos cuyos ingresos, ocio y seguridad nonecesitan mejora, y un cam<strong>el</strong>o de libertad para <strong>el</strong> pueblo, que en vanointenta hacer uso de sus derechos democráticos para protegerse frenteal poder de los ricos 7 .Así presenta Polanyi una convincente refutación de las tesis centrales deThe Road to Serfdom de Friedrich Hayek, escrita en 1942-1943 y que siguesiendo hasta hoy la Biblia para la derecha libertaria y un texto muy influyented<strong>el</strong> que se han vendido más de dos millones de copias.En la raíz d<strong>el</strong> dilema está evidentemente <strong>el</strong> significado de la propialibertad. El utopismo de la economía política liberal «orientó nuestrosideales en una falsa dirección», señala Polanyi. Había que reconocer que«ninguna sociedad es posible sin que se den en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> poder y la coacción,ni tampoco un mundo en <strong>el</strong> que la fuerza no cumpla ninguna función».Aferrándose a una pura visión de mercado libre de la sociedad «establecíauna equivalencia entre la economía y las r<strong>el</strong>aciones contractuales, y entr<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones contractuales y la libertad» 8 . Ése es <strong>el</strong> mundo que los republicanoslibertarios pretenden construir; pero es también la opinión quetienen sobre la libertad individual muchos anarquistas y autónomos deizquierdas, por más que condenen rotundamente la versión capitalista d<strong>el</strong>libre mercado. Es imposible escapar a la unidad contradictoria entre libertady sometimiento, se defienda la política que se defienda.La consecuencia política era, según argumentaba Polanyi, que «nilos votantes ni los propietarios, ni los productores, ni los consumidorespodían considerarse responsables de restricciones tan brutales de la libertadcomo las que se dieron asociadas al paro y la miseria». Tal situación era <strong>el</strong>resultado de causas naturales que estaban fuera d<strong>el</strong> control de todos y d<strong>el</strong>as que nadie en particular era responsable. La obligación de hacer frente7Ibid., p. 257 [pp. 400-401 en cast.].8Ibid., p. 258 [pp. 401-402 en cast.].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!