13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 13. Reproducción social | 187escasos beneficios sociales, debido simplemente a los enormes excedentesde mano de obra ahora disponibles.El tradicional interés por aumentar la productividad d<strong>el</strong> trabajo decierto segmento al menos de la mano de obra no abarcaba al principiotoda la vida cultural y afectiva d<strong>el</strong> trabajador. Aspectos de la reproducciónsocial como la crianza de los niños o <strong>el</strong> cuidado de los enfermos yancianos seguían siendo en muchos casos y lugares tareas d<strong>el</strong> trabajadorindividual y quedaban fuera de consideraciones d<strong>el</strong> mercado, como sucedíacon muchos de los detalles particulares de la vida cultural, pero con lascomplejidades de la urbanización e industrialización capitalista, <strong>el</strong> Estadocapitalista creyó cada vez más necesario implicarse en la regulación y suministrode servicios sanitarios, educativos, de control social e incluso en <strong>el</strong>cultivo de ciertos hábitos de comportamiento favorables a la autodisciplinay la ciudadanía en la población en general.Aunque todo <strong>el</strong> campo de la reproducción social sea, como diceCindi Katz, «<strong>el</strong> material carnoso, desordenado e indeterminado de lavida cotidiana», también es «un conjunto de prácticas estructuradas quese despliegan en r<strong>el</strong>ación dialéctica con la producción, con la que mantieneuna tensión y un sustento mutuos». La unidad contradictoria entr<strong>el</strong>a reproducción social y la reproducción d<strong>el</strong> capital cristaliza como unacontradicción cambiante de singular interés a lo largo de toda la historiad<strong>el</strong> capital. Sus características actuales están a años luz de distancia de lasde 1850. «La reproducción social –prosigue Katz– abarca la reproduccióncotidiana y a largo plazo, tanto de los medios de producción como de lafuerza de trabajo, para hacerlas funcionar. A su niv<strong>el</strong> más básico, dependede la reproducción biológica de la mano de obra, tanto de generación engeneración como cotidianamente». También abarca la producción y reproducciónde habilidades manuales, mentales y conceptuales 6 . Todo esto sealcanza sobre la base d<strong>el</strong> salario individual más <strong>el</strong> salario social proporcionadopor diversas agencias estatales (por ejemplo, educación y sanidad)e instituciones clave de la sociedad civil (por ejemplo, las iglesias y unaamplia variedad de ONG filantrópicas).Desde <strong>el</strong> punto de vista de los trabajadores, la reproducción social tieneun significado muy particular. Reciben un salario en dinero y decidencómo gastarlo, algo que en sus primeros tiempos no interesaba al capital;pero ahora ya no es así, como veremos. Lo que los trabajadores necesitanpara sobrevivir y reproducirse depende en parte de lo que <strong>el</strong>los y susfamilias y comunidades pueden hacer por sí mismos. En la reproducciónsocial se absorbe una gran cantidad de trabajo no pagado, la mayor parte6Cindi Katz, «Vagabond Capitalism and the Necessity of Social Reproduction», Antipode, Vol.33, No. 4, 2001, pp. 709–728.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!