13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>(y la competencia con enormes reservas latentes de mano de obra) ylos cambios tecnológicos que ahorran trabajo. Clinton ha sido generosamenterecompensado desde entonces por las organizaciones patronales,ganando unos 17 millones de dólares en 2012 por sus conferencias, principalmenteante grupos empresariales.El planteamiento neoliberal de la gestión de la fuerza de trabajo partede ese principio e incluye una amplia ofensiva contra todas aqu<strong>el</strong>las instituciones–como los sindicatos y los partidos políticos socialistas– que hanluchado durante mucho tiempo para proteger a los trabajadores frente a lospeores efectos de las oleadas periódicas de desempleo masivo. La situaciónque prevalece en la reserva de mano de obra se ha deteriorado por <strong>el</strong>lo marcadamentedesde la década de 1980 por razones políticas y estratégicas. Elcapital ha venido de hecho profundizando las desigualdades de renta y lapobreza a <strong>fin</strong> de incrementar sus beneficios.Este resumen está evidentemente supersimplificado, pero proporcionauna clara ilustración de cómo se ha manifestado históricamente la unidadcontradictoria entre producción y realización durante los movimientos cíclicosen las disparidades de renta, que han oscilado enormemente, pasandode ser r<strong>el</strong>ativamente reducidas a explosivamente expansivas. También haninfluido notablemente los cambios en la ortodoxia económica. Como yase ha señalado, durante las décadas de 1950 y 1960 la gestión keynesianade la demanda dominó <strong>el</strong> pensamiento económico, pero desde 1980, pocomás o menos, dominan las teorías monetaristas por <strong>el</strong> lado de la oferta.Esto nos retrotrae a la cuestión de qué niv<strong>el</strong> de desigualdad social esaceptable o deseable en <strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>. Un igualitarismo económico completoes evidentemente imposible, a diferencia de lo que afirma la teoríapolítica liberal, que defiende (en teoría) la igualdad absoluta de los derechospolíticos, legales y de ciudadanía. La distancia entre derechos económicosy políticos es palpable, ¿pero en qué momento se agudiza la contradicciónentre la producción de riqueza y pobreza aquí señalada como fundamentalpara <strong>el</strong> capital, convirtiéndose en origen de una nueva crisis? A este respectocabe distinguir al menos dos formas.Las desigualdades crónicas producen desequilibrios entre producción yrealización. La escasez de demanda efectiva entre las masas frena o bloqueauna circulación fácil d<strong>el</strong> capital. Las políticas de austeridad, ampliamenteaplicadas en gran parte d<strong>el</strong> mundo capitalista en los últimos tiempos,reducen la demanda efectiva y obstaculizan la creación de oportunidadesde beneficio. Esto explica la situación actual en Estados Unidos, dond<strong>el</strong>os beneficios de las empresas se han mantenido en un máximo histórico,mientras que la reinversión ha sido muy escasa. La segunda vía de generaciónde una crisis viene dada por niv<strong>el</strong>es inaceptables de desigualdad que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!