13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 5. Capital y trabajo | 77nacionalización de los medios de producción y la planificación centralizada,han resultado también igualmente problemáticas, cuando no equívocamenteutópicas. La dificultad de poner en práctica con éxito alguna deesas estrategias proviene, creo, de la estrecha ligazón de la contradiccióncapital-trabajo con las demás <strong>contradicciones</strong> d<strong>el</strong> capital. Si <strong>el</strong> propósitode esas formas de organización d<strong>el</strong> trabajo no capitalistas es todavía la producciónde valores de cambio, por ejemplo, y si la capacidad de personasprivadas para apropiarse d<strong>el</strong> poder social d<strong>el</strong> dinero permanece incontrolada,entonces los trabajadores asociados, las economías solidarias y losregímenes de producción centralmente planificada acaban fracasando ose convierten en cómplices de su propia autoexplotación. Falta <strong>el</strong> impulsosuficiente para establecer las condiciones de un trabajo no alienado.También existen algunas interpretaciones desafortunadas d<strong>el</strong> complejoterreno en <strong>el</strong> que se desarrolla la contradicción entre capital y trabajo. En <strong>el</strong>pensamiento de izquierdas predomina la tendencia a privilegiar <strong>el</strong> mercadolaboral y <strong>el</strong> lugar de trabajo como los dos dominios gem<strong>el</strong>os principalesde la lucha de clases, por lo que son esos los lugares privilegiados para laconstrucción de alternativas a las formas capitalistas de organización. Ahíes donde se configura supuestamente la vanguardia proletaria para dirigir<strong>el</strong> proceso hacia una revolución socialista. Como veremos un poco másad<strong>el</strong>ante, cuando examinemos la unidad contradictoria entre produccióny realización en la circulación d<strong>el</strong> capital, hay otros terrenos de lucha quepueden ser de la misma importancia, si no mayor.En Estados Unidos, por ejemplo, los trabajadores su<strong>el</strong>en gastar alrededorde un tercio de sus ingresos en su vivienda. La construcción y ofertade viviendas su<strong>el</strong>e estar impulsada, como hemos visto, por operacionescada vez más especulativas de valor de cambio y es un nicho privilegiadopara la extracción de rentas (sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y sobre los inmuebles construidos),de ingresos en concepto de intereses (sobre todo bajo la forma de pagosde hipotecas) y de impuestos sobre la propiedad inmobiliaria, así como debeneficios obtenidos d<strong>el</strong> capital invertido en la construcción. También esun mercado caracterizado por una gran proporción de actividad depredadora(por ejemplo, extracción de tasas y contribuciones legales). Lostrabajadores, que pueden haber obtenido concesiones significativas en lossalarios mediante luchas realizadas en <strong>el</strong> mercado laboral y en <strong>el</strong> punto deproducción, pueden tener que sacrificar casi todas esas mejoras para procurarseviviendas como valor de uso bajo las condiciones d<strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong>a vivienda impuestas especulativamente y tras inevitables enfrentamientoscon prácticas depredadoras. Lo que los trabajadores ganan en <strong>el</strong> dominiode la producción se lo roban luego los caseros, los comerciantes (porejemplo, las compañías t<strong>el</strong>efónicas), los banqueros (por ejemplo, en lastarifas de las tarjetas de crédito), los abogados y agentes comisionistas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!