13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>lineal)? ¿Explica esa evolución los crecientes niv<strong>el</strong>es de agitación e inestabilidadsocial como se constataron en 2013 desde Estocolmo hasta Estambuly en un centenar de ciudades en Brasil? ¿Anuncia una crisis macroeconómicahosca y todavía incipiente?La respuesta a esas preguntas requiere que estudiemos antes hasta quépunto la desigualdad es fundamental para <strong>el</strong> capital. La desigualdad derivad<strong>el</strong> simple hecho de que <strong>el</strong> capital se constituye social e históricamente comoun dominio de clase sobre <strong>el</strong> trabajo. La distribución de la renta y riquezaentre capital y trabajo tiene que ser sesgada para que <strong>el</strong> capital se puedareproducir. La igualdad en la distribución y <strong>el</strong> capital son cosas incompatibles.Ciertas disparidades en la distribución preceden de hecho al ascenso d<strong>el</strong>capital. Los trabajadores deben ser desposeídos de la propiedad y <strong>el</strong> controlsobre sus propios medios de producción si se quiere que se vean obligadosal trabajo asalariado para sobrevivir. Esa condición referida a la distribuciónprecede a la producción de plusvalor y debe mantenerse con <strong>el</strong> tiempo. Unavez que la circulación y acumulación de capital se generalizan, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> salarialdebe mantenerse dentro de unos límites que permitan la obtención debeneficios. Cualquier intento de maximizar éstos significa reducir los niv<strong>el</strong>essalariales o incrementar la productividad d<strong>el</strong> trabajo. La intensificación d<strong>el</strong>a competencia entre capitales conduce a una reducción general de salarios,quiéranlo o no los capitalistas individuales. La proporción en que se reparte<strong>el</strong> excedente entre salarios y beneficios es consecuencia de cierta combinaciónde la escasez de mano de obra y <strong>el</strong> curso de la lucha de clases. La configuraciónresultante es geográficamente desigual.La clase capitalista debe recibir una proporción suficiente d<strong>el</strong> valor socialproducido que (a) la incentive proporcionándole condiciones de consumoprivilegiadas como clase ociosa, y (b) entregue un excedente suficiente paramantener en marcha <strong>el</strong> motor económico d<strong>el</strong> capital y su expansión ac<strong>el</strong>eraday sin trabas. El «dilema fáustico» que acecha en <strong>el</strong> pecho de cada capitalistaentre <strong>el</strong> disfrute personal y la reinversión sólo se puede resolver con unaconsiderable generación y apropiación de excedente. Siempre tiene que fluiruna cantidad desproporcionada de excedente hacia <strong>el</strong> capital, a expensas d<strong>el</strong>trabajo; ésa es la única posibilidad para que <strong>el</strong> capital se reproduzca.Los mayores recursos económicos que afluyen al capital le permiten, ysólo a él, invertir y crear empleos en una economía puramente capitalista.Esto proporciona la razón esgrimida por la derecha en pro de las políticaspúblicas (en particular, los dispositivos fiscales) que favorecen al capitalfrente al trabajo. Aunque la distribución desigual de la renta pueda parecerinjusta, se dice, de hecho favorece al trabajo porque <strong>el</strong> capital puedeasí crear empleos, y cuanto mas posea la clase capitalista mayor será lacreación de puestos de trabajo. Desgraciadamente esa historia no es d<strong>el</strong>todo cierta; <strong>el</strong> capital solo reinvierte en creación de empleos cuando esa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!