13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>desafiar. Versiones anteriores –<strong>el</strong> «hombre de la organización», los «mandarines»y otros parecidos– atrajeron la atención hacia <strong>el</strong> surgimiento deuna capa autocrática y jerárquica dentro de la división d<strong>el</strong> trabajo. Estábastante claro que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los expertos ha crecido exponencialmentedurante las últimas décadas y esto plantea un serio problema para la transparenciay legibilidad d<strong>el</strong> mundo en que vivimos. Todos dependemos deexpertos para arreglar nuestro ordenador, diagnosticar nuestras enfermedades,diseñar nuestro sistema de transportes o garantizar nuestra seguridad.Durante la década de 1970 se introdujo una nueva perspectiva enla discusión con <strong>el</strong> surgimiento de la llamada «nueva división internacionald<strong>el</strong> trabajo». David Ricardo, ap<strong>el</strong>ando a la doctrina de lasventajas comparativas, había insistido hace mucho tiempo en los beneficiosque se derivarían de la especialización en cada país y d<strong>el</strong> comercioentre <strong>el</strong>los. La especialización dependía en parte de factores naturales(no es posible cultivar bananas o café en Canadá, d<strong>el</strong> mismo modoque no es posible extraer cobre o petróleo allí donde no lo hay); perotambién derivaba de características sociales como la cualificación en <strong>el</strong>trabajo, los dispositivos institucionales, los sistemas políticos y las configuracionesde clase, junto con los hechos brutos d<strong>el</strong> saqueo colonial yneocolonial y d<strong>el</strong> poder geopolítico y militar.Pero es innegable que desde la década de 1970 <strong>el</strong> mapa global de ladivisión internacional d<strong>el</strong> trabajo ha experimentado una serie espectacularde mutaciones. Los distritos industriales que habían sido <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong>dominio global d<strong>el</strong> capital desde 1850 fueron desmant<strong>el</strong>ados y abandonados.El capital productivo comenzó a trasladarse lejos y las fábricas deJapón, Corea d<strong>el</strong> Sur, Singapur, Taiwán y luego China, aún más espectacularmente,se unieron a los nuevos centros de trabajo fabril en México,Bangladesh, Turquía y muchos otros países d<strong>el</strong> mundo. Occidente quedócada vez más desindustrializado, mientras que Oriente y <strong>el</strong> Sur global seconvirtieron en centros de producción industrial de valor junto con supap<strong>el</strong> más tradicional de productores de materias primas y extractores derecursos para <strong>el</strong> mundo industrializado. Una curiosa característica de esasmutaciones es que la industrialización, que en <strong>el</strong> pasado había sido siempreuna vía segura para <strong>el</strong> aumento de la renta per cápita, podía asociarse ahoraen algunos casos, como <strong>el</strong> de Bangladesh, con la perpetuación de la pobrezay no con la prosperidad de la riqueza. Lo mismo podía decirse de los paísesque cobraban protagonismo debido a sus recursos naturales como <strong>el</strong>petróleo o algunos minerales. Sufrieron la plaga de la llamada «maldiciónde los recursos» en la que rentas y royalties eran secuestrados por una <strong>el</strong>itedejando a la mayoría de la población en una abyecta pobreza (Venezu<strong>el</strong>aantes de Chávez era un paradigma al respecto). Occidente se concentrócada vez más en la extracción de rentas mediante <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!