13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

224 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>exponencial, que «se burlan de todos los poderes de la imaginación». ¿Nossorprenderán también a nosotros los derroteros por los que puede llevarnos<strong>el</strong> crecimiento exponencial? Curiosamente, la principal conclusión dePrice (a diferencia d<strong>el</strong> actual plant<strong>el</strong> de alarmistas) era lo fácil que seríasaldar la deuda nacional existente (como mostraba también <strong>el</strong> ejemplo deTh<strong>el</strong>luson) ¡recurriendo a los poderes d<strong>el</strong> interés compuesto!Angus Maddison ha intentado calcular minuciosamente la tasa decrecimiento de la producción económica total d<strong>el</strong> planeta a lo largo devarios siglos. Evidentemente, cuanto más atrás se remonta, más precariosson los datos. Significativamente, los datos anteriores a 1700 seapoyan cada vez más en las estimaciones de la población como sustitutode la producción económica total. Pero incluso en nuestra épocahay buenas razones para cuestionar los datos en crudo porque incluyencierto número de «males nacionales brutos» (como las consecuenciaseconómicas de los accidentes de tráfico y los huracanes). Algunos economistashan insistido en la necesidad de cambiar los principios d<strong>el</strong>a contabilidad nacional argumentando que muchas de las medidasson engañosas. Pero si nos atenemos a las conclusiones de Maddison,resultaría que desde 1820 aproximadamente <strong>el</strong> capital ha venido creciendocon una tasa compuesta d<strong>el</strong> 2,25 por 100. Esta es la cifra mediamundial 5 . Evidentemente ha habido momentos (por ejemplo, la GranDepresión) y lugares (por ejemplo, <strong>el</strong> Japón contemporáneo) en losque la tasa de crecimiento ha sido despreciable o negativa, mientrasque en otros momentos (como las décadas de 1950 y 1960) y lugares(como China durante los últimos veinte años) <strong>el</strong> crecimiento hasido mucho más <strong>el</strong>evado. Esta tasa media es ligeramente inferior a laaceptada por lo general en la prensa <strong>fin</strong>anciera y en los estudios especializados,que establecen <strong>el</strong> 3 por 100 como la tasa mínima aceptablede crecimiento. Cuando <strong>el</strong> crecimiento cae por debajo se habla de unaeconomía debilitada y cuando desciende por debajo de cero de recesióno, si se prolonga, de depresión. En <strong>el</strong> otro extremo, un crecimiento porencima d<strong>el</strong> 5 por 100 se su<strong>el</strong>e considerar en las «economías maduras»(pero no en la China contemporánea) como una señal de «sobrecalentamiento»que siempre viene acompañada de la amenaza de unainflación desbocada. En los últimos tiempos, incluso en los años d<strong>el</strong>«crac» de 2007-2009, <strong>el</strong> crecimiento global se mantuvo prácticamenteconstante, en torno al 3 por 100 aproximadamente, aunque la mayorparte correspondió a mercados emergentes como Brasil, Rusia, India yChina, es decir, a los BRIC. La tasa de crecimiento de las «economíascapitalistas avanzadas» cayó al 1 por 100 o menos entre 2008 y 2012.5Angus Maddison, Phases of Capitalist Dev<strong>el</strong>opment, Oxford, Oxford University Press, 1982;Contours of the World Economy, 1-2030 AD, Oxford, Oxford University Press, 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!