13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>directo en <strong>el</strong> tema que nos ocupa, y también nos ofrecen una moraleja. Ensu opinión las poblaciones humanas, como todas las demás especies, teníanla tendencia a crecer en progresión geométrica (con un ritmo exponencial),mientras que la producción de alimentos solo podía aumentar comomucho aritméticamente habida cuenta de las condiciones prevalecientes enla productividad agrícola. Los rendimientos decrecientes d<strong>el</strong> trabajo agrícolagenerarían probablemente en <strong>el</strong> futuro un abismo cada vez mayor entre la tasade aumento de población y la de la oferta de alimentos. La divergencia crecienteentre las dos curvas se entendía como indicador de la creciente presiónde la población sobre los recursos que daría lugar inevitablemente al hambre,la pobreza, las epidemias, la guerra y <strong>el</strong> aumento de toda clase de patologíaspara la gran mayoría de la humanidad, que actuarían como brutales frenosd<strong>el</strong> crecimiento de la población manteniéndola dentro de los límites dictadospor la capacidad de sustento supuestamente natural. Las distópicaspredicciones de Malthus no se cumplieron, por lo que más tarde amplió susprincipios para incluir en <strong>el</strong>los los cambios en <strong>el</strong> comportamiento demográficohumano, las así llamadas «restricciones morales», como <strong>el</strong> retraso enla edad de emparejamiento, la abstinencia sexual y otras técnicas tácitas d<strong>el</strong>imitación de la población, que amortiguarían, si no revertirían, la tendenciade crecimiento exponencial de la misma 7 . Malthus tampoco supo prever enabsoluto la industrialización de la agricultura y la rápida expansión de laproducción mundial de alimentos mediante la colonización de tierras hastaentonces improductivas (especialmente en las Américas).Al invocar la tendencia al crecimiento exponencial de la acumulaciónde capital, ¿corremos <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de repetir <strong>el</strong> error de Malthus al asumir qu<strong>el</strong>a evolución humana se ajusta a fórmulas matemáticas, en vez de reflejarunos comportamientos humanos fluidos y adaptables? Si es así, ¿cómo seha adaptado y sigue adaptándose <strong>el</strong> capital para conciliar la disparidadentre un proceso de acumulación necesariamente exponencial (si es queefectivamente es así) y las condiciones capaces de contrarrestar un crecimientod<strong>el</strong> mismo tipo?Antes de nada es preciso analizar, sin embargo, una consideraciónprevia. Si la población crece exponencialmente (como suponía Malthus),entonces la economía tiene que crecer con un ritmo similar para que semantengan los niv<strong>el</strong>es de vida. ¿Pero cuál es en realidad la r<strong>el</strong>ación entre laevolución demográfica y las dinámicas de acumulación de capital?Actualmente los únicos países cuya población aumenta con una tasade crecimiento compuesto d<strong>el</strong> 3 por 100 o más están en África, <strong>el</strong> sur deAsia y Oriente Próximo. En Europa d<strong>el</strong> Este se dan tasas de crecimiento7Thomas Malthus, An Essay on the Principle of Population, Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1992 [ed. cast.: Ensayo sobre <strong>el</strong> principio de la población, Madrid, Akal, 1990].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!