13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 12. Disparidades de renta y riqueza | 169que tratan de defender los intereses de los trabajadores). El flujo y reflujode esas luchas sociales da lugar a diversos resultados, muchos de los cualestienen consecuencias colaterales en cuanto a la distribución de la riqueza yla renta. La igualdad de oportunidades en la educación, por ejemplo, tieneclaros efectos sobre la futura distribución de la renta.El <strong>capitalismo</strong>, en su conjunto, está plagado de tales conflictos yenfrentamientos; pero la cuestión que pretendo plantear aquí es muchomás limitada. ¿En qué medida descansa <strong>el</strong> capital, entendido como organizaciónd<strong>el</strong> motor económico de su circulación y acumulación, sobre ciertosprincipios básicos para la distribución de la riqueza y la renta? ¿Se puedenatribuir los grandes cambios constatables en la distribución de la rentaque han tenido lugar durante los últimos cuarenta años a la reconfiguraciónde las <strong>contradicciones</strong> internas d<strong>el</strong> capital? Y por último: ¿supon<strong>el</strong>a contradicción intensificada entre pobres y ricos una amenaza para lareproducción de este?Las pruebas estadísticas confirman la adaptabilidad d<strong>el</strong> capital a distribucionesde la renta y la riqueza muy diversas; pero aunque evidentementeno exista una única distribución posible que pueda ser considerada óptimadesde <strong>el</strong> punto de vista de su reproducción y crecimiento, nadie cree quesea posible una distribución totalmente equitativa. Se ha sugerido, noobstante, que distribuciones muy desequilibradas podrían suscitar conflictos,no sólo debido a la inestabilidad y agitación social que puedenprovocar (un temor que <strong>el</strong> FMI y las conferencias de Davos de las élitescapitalistas globales acostumbran a evocar), sino debido a que las pruebashistóricas sugieren que las grandes desigualdades podrían anunciar grandescrisis macroeconómicas, porque la contradictoria unidad entre produccióny realización se hace mucho más difícil de mantener en equilibriocuando la realización depende de los caprichos y hábitos discrecionales d<strong>el</strong>a gente rica más que de las sólidas y fiables demandas no discrecionalesde los trabajadores pobres. La última vez que Estados Unidos experimentóniv<strong>el</strong>es de desigualdad parecidos a los que prevalecen ahora fue durant<strong>el</strong>a década de 1920 y <strong>el</strong>lo desempeñó evidentemente un importante pap<strong>el</strong>en <strong>el</strong> fomento, si no <strong>el</strong> desencadenamiento, de la depresión de la décadasiguiente. La situación parece hoy comparable a grandes rasgos. ¿Podemosesperar salir d<strong>el</strong> actual estancamiento sin reordenar radicalmente los dispositivosde distribución de la renta y la riqueza?Consideremos algunas tendencias recientes en ese terreno. Un informede Oxfam ofrece la siguiente descripción:Durante los últimos treinta años la desigualdad ha aumentado espectacularmenteen muchos países. En Estados Unidos la proporción d<strong>el</strong>a renta nacional correspondiente al 1 por 100 más favorecido de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!