13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>Pero para ser propiedad privada, un objeto o un proceso tienen que estarclaramente d<strong>el</strong>imitados y tener un nombre y rasgos identificativos (en <strong>el</strong>caso de la tierra, esto se logra mediante <strong>el</strong> catastro y la confección de unregistro de la propiedad). No todo es susceptible de esa condición. Es casiimposible imaginar que <strong>el</strong> aire o la atmósfera puedan dividirse en entidadesde propiedad privada que se puedan comprar y vender. Lo que es notable,en todo caso, es cuánto ha avanzado <strong>el</strong> capital a la hora de extender <strong>el</strong>régimen d<strong>el</strong> derecho de propiedad privada individualizado al centro de losprocesos biológicos y otros aspectos d<strong>el</strong> mundo social y natural en los quese va estableciendo firmemente. Por poner un ejemplo, está en marcha unaferoz contienda sobre <strong>el</strong> derecho de propiedad d<strong>el</strong> conocimiento de losprocesos naturales; <strong>el</strong> campo de los derechos sobre la propiedad int<strong>el</strong>ectualestá particularmente erizado de controversias y conflictos. ¿Debería ser <strong>el</strong>conocimiento universalmente accesible para todos o por <strong>el</strong> contrario debeser propiedad privada de unos pocos?El régimen de los derechos de propiedad privada individualizada se hallaen la base misma d<strong>el</strong> núcleo dinámico d<strong>el</strong> capital. Es una condición y construcciónnecesaria, en <strong>el</strong> sentido de que ni <strong>el</strong> valor de cambio ni <strong>el</strong> dineropueden funcionar tal como lo hacen sin esa infraestructura legal. Pero eserégimen de derechos está plagado de <strong>contradicciones</strong>. Como en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>dinero, las <strong>contradicciones</strong> son múltiples más que singulares, y es así debidoal desbordamiento sobre <strong>el</strong> régimen de los derechos de propiedad privadaindividualizada de las diversas <strong>contradicciones</strong> entre <strong>el</strong> valor de uso y <strong>el</strong> valorde cambio y entre <strong>el</strong> dinero y <strong>el</strong> trabajo social que representa.La primera y más obvia línea de fractura es la que existe entre <strong>el</strong> ejerciciosupuestamente «libre» d<strong>el</strong> derecho de propiedad privada individual y <strong>el</strong> ejerciciocolectivo d<strong>el</strong> poder coercitivo d<strong>el</strong> Estado para de<strong>fin</strong>ir, regular, codificary dar forma legal a esos derechos y al vínculo social que los une tan estrechamente.Con la proliferación de las r<strong>el</strong>aciones de intercambio, <strong>el</strong> desarrollode formas monetarias y la evolución d<strong>el</strong> Estado capitalista surgieron de<strong>fin</strong>icioneslegales de lo individual y con <strong>el</strong>las una cultura individualista. Todosestarán de acuerdo, no obstante (excepto quizá los libertarios de derechasmás rabiosos y los anarquistas más extremistas), en que debe existir algunaapariencia de poder estatal para mantener los derechos de propiedad individualizadosy estructuras jurídicas que, según teóricos como Friedrich Hayek,garantizan la máxima libertad individual no coercitiva. Como garante de esosderechos se ap<strong>el</strong>a al Estado, con su monopolio d<strong>el</strong> uso legítimo de la fuerzay la violencia, para evitar o reprimir cualquier transgresión d<strong>el</strong> régimen d<strong>el</strong>os derechos de propiedad privada individualizada. El Estado capitalista debeusar <strong>el</strong> monopolio adquirido sobre los medios de violencia para proteger ypreservar ese régimen tal como se articula en <strong>el</strong> funcionamiento «libre» d<strong>el</strong>os mercados. Se emplea <strong>el</strong> poder centralizado d<strong>el</strong> Estado para proteger un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!