13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 12. Disparidades de renta y riqueza | 179Ha surgido una forma de capital implacablemente dinámica en <strong>el</strong> terrenode los cambios tecnológicos y en la globalización de las r<strong>el</strong>aciones sociales,pero que no presta ninguna atención a las condiciones en las que <strong>el</strong> trabajosocial produce, y a la que incluso parece no preocuparle demasiadosi se lleva a cabo efectivamente la producción. Sin embargo, si todos loscapitalistas tratan de vivir de las rentas, <strong>el</strong> interés, <strong>el</strong> beneficio d<strong>el</strong> capitalcomercial y mediático, o incluso peor, especulando en la bolsa o gastandoalegremente las ganancias d<strong>el</strong> capital (como sucede con <strong>el</strong> 1 por 100 másbeneficiado por sus ingresos en Estados Unidos), sin producir valor social,<strong>el</strong> único resultado posible es una crisis calamitosa. Una economía políticade ese tipo también responde a la concentración y centralización de uninmenso poder, privilegio y riqueza económica en manos de los capitalistascomerciales, mediáticos y <strong>fin</strong>ancieros y de los rentistas. El surgimiento detal plutocracia es tristemente muy evidente. El hecho de que le vaya tanbien mientras que a la gran mayoría de la gente le va tan mal es difícil dedisfrazar. La gran pregunta es si puede surgir y cuándo un movimiento políticode masas de los desposeídos para retomar lo que se les ha arrebatado.Esto nos deja ante una cuestión residual decisiva: si las inmensas disparidadesactuales de riqueza y renta son un reflejo d<strong>el</strong> auge de esta nuevaforma d<strong>el</strong> capital, ¿cuáles fueron las <strong>contradicciones</strong> que permitieron <strong>el</strong>ascenso de la misma? Ésta es una cuestión crucial que trataremos másad<strong>el</strong>ante en <strong>el</strong> contexto de las <strong>contradicciones</strong> p<strong>el</strong>igrosas, y no fue, segúnpretendo mostrar, un mero accidente histórico.Las consecuencias políticas de todo esto para una estrategia anticapitalistason bastante simples pero de gran alcance. Si, por ejemplo, losdatos de las encuestas en Estados Unidos son creíbles, cabe deducir laexistencia de un enorme apoyo público a un movimiento de reforma queproduzca resultados más igualitarios que los actuales, si bien demanda queno sea <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> instrumento que lo lleve a cabo. Habría un apoyo muyamplio para iniciativas de control por parte de los trabajadores, economíassolidarias y estructuras comunitarias y cooperativas autónomas. Cabemencionar <strong>el</strong> ejemplo de Arrasate-Mondragón, la cooperativa de trabajadoresde mayor envergadura y duración en toda Europa, que se ufanaba desu gestión colectiva y en la que hasta muy recientemente la disparidad derenta no llegaba al tres a uno (frente a la r<strong>el</strong>ación de 350 a 1 en una típicaempresa estadounidense).También en este caso vemos <strong>el</strong> valor potencial de una categoría muyimportante de acción política. Se trata de la idea de «reforma revolucionaria».Dicho simplemente, la reducción de las disparidades de riqueza y rentadesde sus niv<strong>el</strong>es actuales no desafiaría un ápice la reproducción d<strong>el</strong> capital.De hecho, para que <strong>el</strong> capital sobreviva en la coyuntura actual, se puedeargumentar plausiblemente que tal reducción es absolutamente necesaria,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!