13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 14. Libertad y sometimiento | 205Ninguna de las libertades que <strong>el</strong> capital necesita y exige ha dejado de tenerrespuesta. De hecho, a veces esa respuesta ha sido muy enérgica. Las libertadesd<strong>el</strong> capital descansaban claramente, como reconocía mucha gente,sobre la falta de libertad de otros. Ambos bandos, señalaba Marx, teníansus propias razones, cuando <strong>el</strong> capital trataba de extraer tanto tiempo detrabajo como le fuera posible de los trabajadores, mientras que éstos tratabande proteger su libertad para vivir sin verse explotados hasta la muerte.Entre esos dos derechos, como dijo Marx, lo que decide es la fuerza. Loseconomistas políticos justificaban <strong>el</strong> mundo explotador en nombre d<strong>el</strong>programa utópico d<strong>el</strong> progreso universal, que supuestamente redundaríaen último término en beneficio de todos. Pero si, como decía Marx, <strong>el</strong>auténtico reino de la libertad comienza cuando se deja atrás <strong>el</strong> reino de lanecesidad, entonces un sistema económico político basado en <strong>el</strong> cultivoactivo de la escasez, <strong>el</strong> empobrecimiento, <strong>el</strong> excedente de mano de obray las necesidades no satisfechas no puede permitirnos la entrada en dichoreino, donde <strong>el</strong> florecimiento humano individual se convierte en una posibilidadreal para todos. Lo más paradójico es que la automatización y laint<strong>el</strong>igencia artificial nos ofrecen ahora medios suficientes para alcanzar <strong>el</strong>sueño marxiano de la libertad más allá d<strong>el</strong> reino de la necesidad, mientrasque las leyes de la economía política capitalista sitúan esa libertad cada vezmás lejos y fuera de alcance.La fuerza corrosiva d<strong>el</strong> razonamiento económico d<strong>el</strong> capital se abre tristementecamino hasta <strong>el</strong> corazón de los esfuerzos profundamente sentidosde los humanistas por extender <strong>el</strong> reino de la libertad más allá de las urbanizacionesamuralladas en las que los ricos de este mundo se enclaustrancada vez más. Consideremos por ejemplo la obra ejemplar de AmartyaSen, que en su libro Dev<strong>el</strong>opment as Freedom se esfuerza poderosamentepor llevar la razón económica hasta sus límites humanitarios «en nombrede la libertad». Sen entiende la libertad como proceso y como lo que llama«oportunidades sustantivas». La distinción es importante porque albergauna crítica d<strong>el</strong> estatismo tradicional d<strong>el</strong> bienestar que trataba a los trabajadoresy a la población en general como meros objetos de las políticaspúblicas más que como sujetos de la historia. Para Sen es tan importantemovilizar a la población y desarrollar sus capacidades como agentes activosd<strong>el</strong> desarrollo económico, como llevarla a una situación en que dispongade las necesarias oportunidades sustantivas (acceso a los servicios y bienesmateriales) para vivir una vida que valga la pena. Señala, correctamente ami juicio, los muchos casos en que los sujetos negocian voluntariament<strong>el</strong>ibertades sustantivas a <strong>fin</strong> de participar libremente en la búsqueda activay no alienada de su propio destino y fortuna. Esclavos y siervos podían sertratados sustancialmente mejor que los trabajadores asalariados, pero estosúltimos difícilmente renunciarían a su libertad r<strong>el</strong>ativa como trabajadores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!