13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 8. Tecnología, trabajo y disponibilidad humana | 113«competitivas» y capaces (en ciertas condiciones) de vender más. Perodesde <strong>el</strong> punto de vista macroeconómico, una economía que, como utilizacada vez menos trabajo humano, distribuye cada vez menos salarios,cae inexorablemente por la pendiente deslizante d<strong>el</strong> desempleo y lapauperización. Para evitar ese deslizamiento, la capacidad de compra d<strong>el</strong>os hogares tendría que dejar de depender d<strong>el</strong> volumen de trabajo queconsume la economía. Aun dedicando mucho menos tiempo al trabajo,la población tendría que ganar lo suficiente para comprar <strong>el</strong> crecientevolumen de bienes producidos: la reducción d<strong>el</strong> tiempo de trabajo nodebería traer consigo una reducción de la capacidad de compra 9 .Los detalles que cita Ford para respaldar su afirmación general son impresionantes.Existen claras pruebas empíricas d<strong>el</strong> inexorable crecimientoexponencial de la capacidad y v<strong>el</strong>ocidad de los ordenadores, que se haduplicado aproximadamente cada dos años durante las últimas tres décadas.El aumento de esa capacidad no depende de la construcción de unatecnología en condiciones de pensar tal como lo hacemos los humanos,sino d<strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> ordenador es «rápido sin imaginación» y cada vezmás rápido. La ac<strong>el</strong>eración ha sido siempre para <strong>el</strong> capital, como hemosvisto, un objetivo crucial de la innovación tecnológica, y <strong>el</strong> mundo de lainformática y los ordenadores no es ninguna excepción. Como consecuenciad<strong>el</strong> aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores, «categoríasenteras de empleos tradicionales están en p<strong>el</strong>igro de ser automatizadas enun futuro no muy distante». La idea de que las nuevas tecnologías crearánempleo a una v<strong>el</strong>ocidad que compense esas pérdidas «es pura fantasía».Además, la idea de que serán sólo los empleos rutinarios con bajos salarioslos que serán <strong>el</strong>iminados y no los trabajos cualificados con altos salarios(radiólogos, doctores, profesores de universidad, pilotos de líneas aéreasy cosas parecidas) es equivocada. «En <strong>el</strong> futuro, la automatización recaeráen gran medida sobre los trabajadores d<strong>el</strong> conocimiento y en particularsobre los trabajadores mejor pagados». Ford concluye: «Permitir que esosempleos sean <strong>el</strong>iminados por millones, sin ningún plan concreto pararesolver los problemas que aparecerán entonces, sería una condena inap<strong>el</strong>ableal desastre» 10 .¿Pero de qué tipo de desastre hablamos? Sectores cada vez mayores d<strong>el</strong>a población mundial serán considerados por <strong>el</strong> capital prescindibles comotrabajadores productivos y les resultará difícil sobrevivir, tanto materialcomo psicológicamente. Carentes de cualquier perspectiva de existenciasignificativa en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> trabajo necesario, tal como lo de<strong>fin</strong>e <strong>el</strong> capital,tendrán que buscar en otro lugar cómo construirse una vida dotada9André Gorz, Critique of Economic Reason, Londres, Verso, 1989, p. 200 [ed. cast.: Crítica de larazón productivista. Antología, Madrid, Libros de la Catarata, 2008].10Martin Ford, The Lights in the Tunn<strong>el</strong>: Automation, Acc<strong>el</strong>erating Technology and the Economy ofthe Future, Estados Unidos, Acculant TM Publishing, 2009, p. 62.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!