13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRADICCIÓN 16LA RELACIÓN DEL CAPITAL CON LA NATURALEZAEN CIERTOS CÍRCULOS está muy extendida la idea de que <strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong> seha topado con una contradicción fatal: una crisis medioambiental quese avecina de manera inminente. Me parece una tesis plausible aunquecontrovertida. Su plausibilidad deriva en buena medida de las presionesmedioambientales acumuladas que surgen d<strong>el</strong> crecimiento exponenciald<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>, pero existen cuatro razones fundamentales para poner enduda este planteamiento.En primer lugar, <strong>el</strong> capital cuenta con una prolongada trayectoria deresolución de sus dificultades medioambientales, sin importar si están r<strong>el</strong>acionadascon su utilización de los recursos «naturales», con la capacidadde absorber sustancias contaminantes o de lidiar con la degradación de loshábitats, la pérdida de biodiversidad, <strong>el</strong> empeoramiento de la calidad d<strong>el</strong>aire, la tierra y <strong>el</strong> agua, y otras cuestiones similares. Retrospectivamente, losviejos pronósticos que auguraban un <strong>fin</strong>al apocalíptico de la civilización yd<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong> como resultado de los desastres naturales y de la escasez derecursos parecen absurdos. A lo largo de la historia d<strong>el</strong> capital, demasiadosagoreros han gritado «que viene <strong>el</strong> lobo» con excesiva precipitación yfrecuencia. En 1798, Thomas Malthus, como ya hemos visto, predijo erróneamenteuna catástrofe social (hambrunas generalizadas, enfermedad,guerra) a medida que <strong>el</strong> crecimiento exponencial de la población superas<strong>el</strong>a capacidad de incrementar la provisión de alimentos. En la década de1970, Paul Ehrlich, un destacado ecologista, sostenía que la mortandadmasiva por inanición sería inminente a <strong>fin</strong>es de la década, pero ésta no seprodujo. Asimismo, apostó con <strong>el</strong> economista Julian Simon que <strong>el</strong> preciode los recursos naturales se incrementaría de forma espectacular como consecuenciade la escasez de los mismos y perdió la apuesta 1 . Naturalmente,<strong>el</strong> hecho de que tales predicciones, y ha habido muchas, no se cumplieranen <strong>el</strong> pasado no garantiza que esta vez no se esté gestando una catástrofe,pero sí da motivos para mostrarse escéptico.1Paul Sabin, The Bet. Paul Ehrlich, Julian Simon, and Our Gamble over Earth’s Future, NewHaven, Yale University Press, 2013.241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!