13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

254 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>suficientemente int<strong>el</strong>igentes como para encontrar sustitutos. Los recursosconstituyen evaluaciones tecnológicas, económicas y culturales de los valoresde uso de la naturaleza. Si tenemos la impresión de que va a haber escasezde recursos naturales, podemos sencillamente cambiar nuestras conviccionesen <strong>el</strong> ámbito tecnológico, económico y cultural. Incluso los problemasasociados al calentamiento global, la disminución de la biodiversidad y lasconfiguraciones de nuevas enfermedades, que hoy por hoy han de ser reconocidoscomo las principales amenazas para la vida humana, podrían manejarseadecuadamente si fuéramos capaces de superar nuestras propias deficienciaspolíticas y nuestra falta de visión de futuro. Naturalmente, esto es demasiadopedir a nuestras instituciones políticas y, por lo tanto, sin duda tendremosguerras por los recursos, hambrunas en ciertos lugares y millones de refugiadosambientales en otros, así como frecuentes perturbaciones comerciales.Sin embargo, nada de <strong>el</strong>lo viene dictado por límites de orden natural. Sibuena parte de la humanidad se ve reducida a la penuria y al hambre laculpa es solamente nuestra y, suponiendo que suceda, reflejará la estupidezy la venalidad humana más que cualquier otra cosa. Lamentablemente, estádemostrado que ambas abundan y que <strong>el</strong> propio capital prospera en <strong>el</strong>las eincuso las fomenta. No obstante, esto no ha puesto <strong>fin</strong> al capital.Todo <strong>el</strong>lo nos lleva a la cuestión de qué es lo que podría ser tan amenazadorpara <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> capital en <strong>el</strong> seno de la contradictoria unidadmetabólica de capital y naturaleza. Las dos respuestas son en cierto modosorprendentes. La primera se refiere a la creciente capacidad de la claserentista para apropiarse de la totalidad de la riqueza y de la renta sin prestaratención a la producción. La propiedad y la mercantilización de la tierra yde su «natural» escasez permiten que una clase terrateniente improductivaextraiga rentas monopolísticas a costa d<strong>el</strong> capital productivo, reduciendo<strong>fin</strong>almente la tasa de beneficio y, por consiguiente, <strong>el</strong> incentivo para reinvertir,a cero. Esto se ajusta, como hemos visto, al concepto más ampliod<strong>el</strong> rentista, que combina al terrateniente tradicional con todas las formasde propiedad que son en sí mismas improductivas pero que facilitan laapropiación de renta y riqueza. La apropiación de las fuerzas naturales y laocupación de los puntos clave d<strong>el</strong> ecosistema d<strong>el</strong> capital podrían amenazarcon <strong>el</strong> estrangulamiento d<strong>el</strong> capital productivo.El segundo motivo por <strong>el</strong> cual esta contradicción podría resultar fatalradica en una dimensión totalmente diferente. Se fundamenta en la respuestahumana alienada al tipo de sistema ecológico que construye <strong>el</strong> capital.Se trata de un ecosistema funcionalista, artificial y tecnocrático. Está privatizado,comercializado, monetizado y orientado a la maximización de laproducción de valores de cambio (rentas, concretamente) mediante la apropiacióny producción de valores de uso. Como todos los demás aspectos d<strong>el</strong>capital, está cada vez más automatizado; es intensivo en energía y capital

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!