13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

264 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>por 100 de los trabajadores a tiempo completo o bien odiaban ir a trabajaro habían desconectado mentalmente y se habían convertido, de hecho,en saboteadores que propagaban <strong>el</strong> descontento por todas partes y de esemodo pasaban una buena factura a su empleador en forma de pérdidas deeficiencia. El 30 por 100 que estaba comprometido era principalmente loque Gorz llamaba trabajadores «reprofesionalizados» (diseñadores, ingenieros,directivos de sistemas muy complejos). Gorz se pregunta si estaclase de trabajadores «está más cerca de un posible ideal de humanidad qu<strong>el</strong>os tipos más tradicionales de trabajadores. ¿Pueden las tareas complejasque tienen asignadas llenar su vida y dotarla de sentido sin distorsionarlasimultáneamente? En una palabra, ¿cómo se vive este trabajo?» ¿Puede trascenders<strong>el</strong>a violencia de la cultura técnica?La respuesta de Gorz es desalentadora. La tecnología sin duda puedeutilizarse para «aumentar la eficiencia d<strong>el</strong> trabajo y reducir <strong>el</strong> esfuerzo quesupone y <strong>el</strong> número de horas que conlleva». Pero tiene un precio. «Creauna separación entre <strong>el</strong> trabajo y la vida y entre la cultura ocupacional y lacultura de la vida cotidiana; exige una despótica dominación de uno mismoa cambio de una creciente dominación de la naturaleza; reduce <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>a experiencia vivida y la autonomía existencial; separa al productor d<strong>el</strong> productohasta <strong>el</strong> punto que él o <strong>el</strong>la ya no sabe <strong>el</strong> propósito de lo que hace». Siesto no es la alienación total dentro d<strong>el</strong> proceso de trabajo entonces ¿qué es?«El precio que tenemos que pagar por la tecnificación solamente esaceptable –continúa Gorz– si ahorra trabajo y tiempo. Este es <strong>el</strong> objetivodeclarado y no puede haber otro. Se trata de permitirnos producirmás y mejor en menos tiempo y con menos esfuerzo». Aquí no hay ningunaambición «de que <strong>el</strong> trabajo llene la vida de cada individuo y sea laprincipal fuente de sentido», lo cual de<strong>fin</strong>e <strong>el</strong> núcleo de la contradiccióndentro d<strong>el</strong> proceso laboral. Al ahorrar tiempo y esfuerzo en <strong>el</strong> trabajo,la tecnología destruye todo sentido para <strong>el</strong> trabajador. «Un trabajo cuyoresultado y objetivo sea ahorrar trabajo no puede, al mismo tiempo, glorificarlocomo la fuente esencial de la identidad y la satisfacción personales.El significado de la actual revolución tecnológica no puede ser rehabilitarla ética d<strong>el</strong> trabajo y la identificación con <strong>el</strong> propio trabajo». Solo podríatener significado si liberara al trabajador de la ingrata tarea d<strong>el</strong> trabajo acambio de «actividades no laborales en las que podamos, <strong>el</strong> nuevo tipode trabajador incluido, desarrollar esa dimensión de nuestra humanidadque no encuentra salida en <strong>el</strong> trabajo tecnificado» 5 . «Ya sea que tome laforma de desempleo, marginalización y falta de seguridad laboral, o de unareducción general de las horas de trabajo, la crisis de la sociedad basadaen <strong>el</strong> trabajo (es decir, basada en <strong>el</strong> trabajo en <strong>el</strong> sentido económico de5Ibid., pp. 87-88.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!