13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

278 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>El capital con <strong>el</strong> de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 y disparaal corazón de las <strong>contradicciones</strong> que cualquier programa humanista debeestar dispuesto a aceptar si quiere cambiar <strong>el</strong> mundo. Reconoce claramenteque las perspectivas de un futuro f<strong>el</strong>iz para la mayoría siempre se frustranpor la inevitabilidad de ordenar la inf<strong>el</strong>icidad de algunos otros. Una oligarquía<strong>fin</strong>anciera desposeída, que ya no puede disfrutar de sus almuerzos decaviar y champagne en sus yates amarrados en las Bahamas, se quejará sinduda de su destino y de la disminución de su fortuna en un mundo másigualitario. Como buenos humanistas liberales podemos incluso sentirloun poco por <strong>el</strong>los. Los humanistas revolucionarios se endurecen contraesa forma de pensar. Aunque podamos no aprobar este método implacablede tratar tales <strong>contradicciones</strong>, tenemos que reconocer la honradez fundamentaly la concienciación de sus practicantes.Consideremos por ejemplo <strong>el</strong> humanismo revolucionario de alguiencomo Frantz Fanon. Fanon era un psiquiatra que trabajaba en hospitalesen medio de una guerra amarga y violenta contra <strong>el</strong> colonialismo(reflejada de forma memorable en la p<strong>el</strong>ícula de Pontecorvo La batalla deArg<strong>el</strong>, una p<strong>el</strong>ícula, dicho sea de paso, que <strong>el</strong> ejército de Estados Unidosutiliza actualmente en su formación contra la insurgencia). Fanon escribióen profundidad sobre la lucha por la libertad y la independencia d<strong>el</strong>os pueblos colonizados contra los colonizadores. Su análisis, aunque seaespecífico d<strong>el</strong> caso arg<strong>el</strong>ino, ilustra <strong>el</strong> tipo de cuestiones que se presentanen cualquier lucha de liberación, incluyendo las d<strong>el</strong> capital y <strong>el</strong> trabajo.Pero lo hace en términos dramáticamente descarnados y más fácilmentecomprensibles precisamente porque incorpora las dimensiones adicionalesde la opresión y la degradación racial, cultural y colonial, que da lugara una situación revolucionaria muy violenta en la que no parece posibleuna salida pacífica. La cuestión primordial para Fanon es cómo recuperarun sentido de humanidad tras las prácticas y experiencias deshumanizadorasde la dominación colonial. «Desde <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que tú y tuscompañeros sois liquidados como perros –escribe en Los condenados de latierra– no os queda otra opción que utilizar todos los medios disponiblespara restablecer vuestra dignidad como seres humanos. Debéis esforzaros lomás posible, por lo tanto, en aplastar <strong>el</strong> cuerpo de vuestro torturador, paraque su mente, que se ha extraviado en alguna parte, pueda recuperar <strong>fin</strong>almentesu dimensión universal». De esta manera «<strong>el</strong> hombre a la vez pidey reivindica su humanidad in<strong>fin</strong>ita». Siempre hay «lágrimas que enjugar,actitudes inhumanas que combatir, formas de expresión condescendientesque <strong>el</strong>iminar, hombres que humanizar». Para Fanon, la revolución notrataba sólo de la transferencia de poder de un segmento de la sociedad aotro. Suponía la reconstrucción de la humanidad (en <strong>el</strong> caso de Fanon,una humanidad poscolonial concreta) y un cambio radical en <strong>el</strong> sentido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!