13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción. Sobre la contradicción | 21Déjenme ofrecer algunos ejemplos: si pongo 100 dólares en una cuentade ahorro con una tasa de interés compuesto d<strong>el</strong> 3 por 100, al cabo de20 años mis ahorros habrán aumentado hasta 180,61 dólares. El dineroparece tener la capacidad mágica de poner sus propios huevos de oro, decrecer con un incremento anual cada vez mayor; sin que yo haga nada, micuenta de ahorros medra cada vez más. ¿Pero de dónde viene realmente <strong>el</strong>aumento de dinero (<strong>el</strong> interés)?Ese no es <strong>el</strong> único tipo de fetiche en nuestro entorno próximo. El supermercadoestá lleno de signos y disfraces fetichistas. Una lechuga cuesta lamitad que un cuarto de kilo de tomates. ¿Pero de dónde vienen la lechugao los tomates y quién es <strong>el</strong> que ha trabajado para producirlos o quiénlos ha transportado hasta <strong>el</strong> supermercado? ¿Y por qué cuesta un artículomucho más que otro? Además, ¿quién tiene <strong>el</strong> derecho a adjuntar ciertosigno cabalístico a los artículos en venta como $, € o £ o de convertirlosen números como medio kilo cuesta un dólar o <strong>el</strong> kilo vale dos euros? Losartículos aparecen mágicamente en <strong>el</strong> supermercado con una etiqueta quemarca su precio, de modo que los clientes con dinero pueden satisfacer susdeseos y necesidades dependiendo de cuánto lleven en sus bolsillos. Noshemos acostumbrado a todo eso, pero no percibimos que no tenemos niidea de dónde vienen la mayoría de los artículos, cómo se producen, quiénlos hace y en qué condiciones, o por qué se intercambian en las proporcionesen que lo hacen y qué demonios es realmente <strong>el</strong> dinero que utilizamos(¡en particular cuando leemos que la Reserva Federal acaba de crear otrobillón de dólares sacándos<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> sombrero!).La contradicción entre realidad y apariencia derivada de todo <strong>el</strong>lo escon mucho la más general y difundida que tendremos que afrontar al tratarde desv<strong>el</strong>ar las <strong>contradicciones</strong> más específicas d<strong>el</strong> capital. El feticheentendido de esa forma no es una creencia insensata, una mera ilusióno una galería de espejos (aunque a veces parece serlo). Es realmente loque sucede al usar <strong>el</strong> dinero para comprar mercancías o servicios y vivirsin más preocupación que la cantidad de dinero que tenemos y cuántose podrá comprar con <strong>el</strong>la en <strong>el</strong> supermercado. Cierto es que <strong>el</strong> dineroguardado en mi cuenta de ahorros crece de año en año, pero si se lepregunta a alguien «¿qué es <strong>el</strong> dinero?», la respuesta su<strong>el</strong>e ser un silencioperplejo. A cada paso nos esperan mistificaciones y máscaras, aunqueocasionalmente, por supuesto, nos sintamos conmocionados al leer que<strong>el</strong> millar o más de trabajadores que murieron al derrumbarse un edificioen Bangladesh se dedicaban a confeccionar las camisas que compramosen los grandes almacenes y que vestimos despreocupadamente. En generalno sabemos nada de la gente que produce los bienes que dan sustentoa nuestra vida cotidiana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!