13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 12. Disparidades de renta y riqueza | 173actividad es rentable. Las últimas tres recesiones en Estados Unidos hansido seguidas por recuperaciones sin creación de empleo porque faltabanoportunidades rentables, aunque los niv<strong>el</strong>es salariales estuvieran cayendoy hubiera en todas partes excedentes obvios de mano de obra. El capitalo bien «almacenaba» su dinero o utilizaba sus rentas excedentes paraespecular en bolsa, en <strong>el</strong> mercado inmobiliario, en compra de activos (enparticular recursos y tierra) o jugando como en un casino con instrumentos<strong>fin</strong>ancieros nuevos e inestables. Si invertía algo en la producción, eraen tecnologías de ahorro de trabajo que aumentaban <strong>el</strong> desempleo, másque en la creación de puestos de trabajo.Entretanto, la creciente concentración y centralización de renta yriqueza en la clase capitalista le permitió ejercer una influencia y controldesproporcionado sobre los medios de comunicación (opinión pública) ysobre <strong>el</strong> aparato d<strong>el</strong> Estado capitalista. El capital se procuró un acceso privilegiadoa la protección de un Estado que proclama su monopolio sobre<strong>el</strong> uso legítimo de la violencia y sobre los medios de creación de dinero.Aprovecha esos privilegios para proteger sus intereses y perpetuar su poder.Los bancos centrales siempre rescatan a los bancos, pero nunca al pueblo,mostrando la deriva hacia la formación de una plutocracia global y <strong>el</strong>increíble aumento en la disparidad de riqueza y renta en la mayoría de lospaíses d<strong>el</strong> mundoLas necesidades y estrecheces de los trabajadores, al otro lado de la fronteraentre clases, no significan apenas nada para <strong>el</strong> capital, excepto cuandosu demanda agregada total es insuficiente para la realización de la acumulaciónde capital en <strong>el</strong> mercado. Al capital le interesa, en lo inmediato,mantener tan bajos como sea posible los niv<strong>el</strong>es salariales. Esto de<strong>fin</strong>e unacontradicción intrínseca, como vimos, entre realización y producción. Lacapacidad de los capitalistas para gestionar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de los salarios descansaen la disponibilidad de un «ejército de reserva industrial» de trabajadoresexcedentes. La función de esa reserva es proporcionar la mano de obrarequerida para la futura expansión d<strong>el</strong> capital al mismo tiempo que actúacomo un peso muerto sobre las aspiraciones de los ya empleados cuandointentan mejorar sus remuneraciones y las condiciones de trabajo. Elejército industrial de reserva es de dos tipos: en primer lugar están los trabajadoresdesempleados; en segundo lugar, las innovaciones tecnológicasque mejoran la productividad laboral dan lugar a despidos y desempleo.El capital adquiere así un considerable poder sobre la oferta de trabajoexcedente al mismo tiempo que gestiona su propio niv<strong>el</strong> de demanda. Conotras palabras, <strong>el</strong> capital participa tanto en la producción de desempleocomo en la creación de puestos de trabajo. Los incentivos fiscales parainducir a los capitalistas a reinvertir pueden llevar tan fácilmente a la <strong>el</strong>iminaciónde puestos de trabajo como a su creación (hecho que se menciona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!