13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 17. La reb<strong>el</strong>ión de la naturaleza humana: la alienación universal | 265la palabra) obliga a los individuos a buscar fuera de él fuentes de identidady de pertenencia social». Solamente fuera de este <strong>el</strong> trabajador tiene la posibilidadde alcanzar la satisfacción personal, de adquirir una autoestima y,por lo tanto, «la estima de otros» 6 .La sociedad en general ha sido obligada a hacer una <strong>el</strong>ección existencial.O bien tenía que reducirse la esfera económica de la acumulación decapital para permitir <strong>el</strong> libre desarrollo de las capacidades y potencialidadeshumanas fuera de la tiranía d<strong>el</strong> mercado y d<strong>el</strong> trabajo, «o bien la racionalidadeconómica tendría que hacer que las necesidades de los consumidorescrecieran por lo menos tan rápidamente como la producción de mercancíasy de servicios mercantilizados». Este es exactamente <strong>el</strong> problema queidentifica Martin Ford, salvo que él evita hablar de cualquier alternativa ala racionalidad económica capitalista. Pero en esta última eventualidad –<strong>el</strong>camino que realmente se <strong>el</strong>igió– dice Gorz, «<strong>el</strong> consumo tendría que ser[organizado] al servicio de la producción. La producción ya no tendríala función de satisfacer las necesidades existentes de la manera más eficienteposible; por <strong>el</strong> contrario, serían las necesidades las que cada vez mástendrían la función de permitir que la producción siguiera creciendo». Elresultado ha sido paradójico:La ilimitada eficiencia máxima en la [realización] d<strong>el</strong> capital exige unailimitada ineficiencia máxima en la satisfacción de las necesidades yun ilimitado despilfarro máximo en <strong>el</strong> consumo. Hacía falta derribarlas fronteras entre necesidades, deseos y pretensiones; había que crear<strong>el</strong> deseo por productos más apreciados d<strong>el</strong> mismo o inferior valor deuso que los anteriormente empleados; había que dar a los deseos laimperiosa urgencia de la necesidad. En resumen, había que crear unademanda, había que crear consumidores para los bienes que eran másrentables de producir y, con este objetivo, había que reproducir incesantementenuevas formas de escasez en <strong>el</strong> corazón de la opulencia pormedio de la innovación y obsolescencia ac<strong>el</strong>eradas, por medio de lareproducción de desigualdades a un niv<strong>el</strong> cada vez mayor […] 7 .La creación de necesidades adquirió preferencia sobre la satisfacción de lamayoría de la gente.«La racionalidad económica necesitaba <strong>el</strong>evar continuamente <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> deconsumo sin <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> grado de satisfacción; llevar más lejos la fronterade lo suficiente, mantener la impresión de que no podía haber bastantepara todos». La estratificación d<strong>el</strong> consumo, en la que <strong>el</strong> consumismode una clase rica y parasitariamente ociosa llevaba la voz cantante y abría<strong>el</strong> camino, se volvió decisiva para asegurar la realización d<strong>el</strong> valor. Esto es lo6Ibid., p. 100.7Ibid., p. 114.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!