13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monopolio y competencia: centralización y descentralización | 137reguladores por los grupos dominantes (poniendo a los zorros a cuidar <strong>el</strong>gallinero); adquisición o alquiler de activos estatales o privados a preciosrebajados; contratos con costes inflados con las agencias estatales; aprobaciónde leyes para proteger o subsidiar intereses particulares (energíay agroindustria); compra de influencia política mediante contribuciones alas campañas <strong>el</strong>ectorales: todas esas prácticas políticas dan manos libres a losgrandes intereses monopolísticos al tiempo que les permiten saquear <strong>el</strong> tesoropúblico a expensas de los contribuyentes y complementan la búsquedaconvencional de rentas en los mercados d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la propiedad inmobiliaria,con las rentas derivadas de recursos y patentes, las licencias y derechosde la propiedad int<strong>el</strong>ectual y las de mayores rendimientos derivadas d<strong>el</strong>os precios de monopolio. Además están todas las formas cuasi legales deobtener beneficios adicionales como la creación de mercados <strong>fin</strong>ancierossin ninguna transparencia o en los que falta una información adecuadaque crea una niebla de equívocos en los que es imposible frenar las prácticasabusivas y la obtención de dinero real mediante prácticas contablesfraudulentas (contabilidad ficticia como mostró tan espectacularmente <strong>el</strong>caso Enron). Cuando añadimos la proliferación de prácticas abusivas comolos préstamos depredadores en <strong>el</strong> mercado de la vivienda, que transfirieronmillardos de dólares en activos d<strong>el</strong> publico a los <strong>fin</strong>ancieros, comisionesdesmedidas en las tarjetas de crédito, cobros ocultos en las facturas t<strong>el</strong>efónicasy médicas, así como prácticas que bordean si no infringen la ley,entendemos por <strong>fin</strong> cómo las grandes empresas y fortunas incrementanrápidamente su riqueza aunque la economía en su conjunto colapse y seestanque. Como observa Stiglitz, «algunas de las innovaciones más importantesen los negocios durante las tres últimas décadas se han concentrado,no en hacer más eficiente la economía, sino en fortalecer <strong>el</strong> poder de losmonopolios y <strong>el</strong>udir las regulaciones gubernamentales que pretendíancompatibilizar los retornos sociales y las recompensas privadas» 2 .Lo que falta en <strong>el</strong> análisis de Stiglitz sobre la búsqueda de rentas comoestrategia (aunque no en su exposición sobre los resultados sociales) es lademolición de una amplia variedad de derechos democráticos, incluidoslos derechos económicos a las pensiones y cuidados sanitarios y <strong>el</strong> libreacceso a servicios vitales como la educación, la policía y los medios antiincendios,así como a los programas <strong>fin</strong>anciados por <strong>el</strong> Estado (como lossuplementos nutricionales y los cupones de alimentos en <strong>el</strong> caso de EstadosUnidos) que habían ayudado hasta ahora a sobrevivir con un niv<strong>el</strong> de vidaadecuado a las poblaciones de bajos ingresos. El asalto neoliberal contraesos derechos y servicios es una forma de desposesión que pasa los ahorrosen gasto público a la clase de directores de empresa y milmillonarios «nomenesterosos sino codiciosos». Y todo esto se ha llevado a cabo recurriendo2Ibid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!