13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 2. El valor social d<strong>el</strong> trabajo y su representación mediante <strong>el</strong> dinero | 49capitalista en general (pero sobre todo, d<strong>el</strong> modo más trágico, de lasfranjas de la población más vulnerables), un ataque directo contra losexcesos especulativos y las formas monetarias (en gran medida ficticias)que los han promovido se convierte necesariamente en eje primordial d<strong>el</strong>a lucha política. En la medida en que esas formas especulativas han favorecidolos inmensos aumentos en la desigualdad social y la distribuciónde riqueza y poder, de modo que la oligarquía emergente –<strong>el</strong> infame 1por 100, que en realidad es un 0,1 por 100 aún más infame)– controlaahora efectivamente las palancas de toda la riqueza y <strong>el</strong> poder globales,eso también de<strong>fin</strong>e obvios frentes de lucha de clases decisivos para <strong>el</strong>futuro bienestar de la gran mayoría de la humanidad.Pero <strong>el</strong>lo es únicamente la punta más obvia d<strong>el</strong> iceberg. El dinero es,merece la pena repetirlo, tan inseparable d<strong>el</strong> valor como <strong>el</strong> valor de cambiolo es d<strong>el</strong> dinero. Los vínculos entre los tres están estrechamente entr<strong>el</strong>azados.Si <strong>el</strong> valor de cambio se debilita y en último término desaparece comobrújula que guía cómo se producen y distribuyen los valores de uso enla sociedad, desaparecerán igualmente la necesidad de dinero y todas lasdemás patologías ansiosas asociadas con su uso (como capital) y su posesión(como fuente exc<strong>el</strong>sa de poder social). Aunque <strong>el</strong> objetivo utópico deun orden social sin valor de cambio y por lo tanto sin dinero requiere unaarticulación pausada, <strong>el</strong> paso intermedio d<strong>el</strong> diseño de formas cuasi dinerariasque faciliten <strong>el</strong> intercambio pero inhiban la acumulación privada deriqueza y poder social es urgente, y además factible en principio. Keynes,en su influyente Teoría general de la ocupación, <strong>el</strong> interés y <strong>el</strong> dinero (1936),por ejemplo, citaba al «extraño e indebidamente olvidado profeta SilvioGes<strong>el</strong>l», quien hace mucho tiempo propuso la creación de una especie deparadinero que se oxidaría si no era utilizado. La desigualdad fundamentalentre mercancías (valores de uso) que se desgastan o se ajan y una formadinero (valor de cambio) que no lo hace debe rectificarse. «Sólo un dineroque se quede atrasado como un periódico, que se pudra como unas patatas,o que se evapore como <strong>el</strong> éter, puede superar <strong>el</strong> test como instrumentode intercambio de las patatas, los periódicos, <strong>el</strong> hierro o <strong>el</strong> éter», escribíaGes<strong>el</strong>l 3 . Con <strong>el</strong> dinero <strong>el</strong>ectrónico eso se podría practicar ahora muchomás fácilmente, asignando una fecha límite de caducidad a las cuentasmonetarias, de forma que <strong>el</strong> dinero no utilizado (como los kilómetrosno aprovechados de los bonos de líneas aéreas) se desvanezca al cabo de3Silvio Ges<strong>el</strong>l, The Natural Economic Order, 1916, http://www.archive.org/details/TheNaturalEconomicOrder, p. 121 [ed. cast.: El dinero tal cual es. El orden económico natural, Rota, Hurqualya,2008]. Para un análisis más profundo de las ideas de Ges<strong>el</strong>l, véase John Maynard Keynes,The General Theory of Employment, Interest, and Money, Nueva York, Harcourt Brace, 1964, p.363 [ed. cast.: Teoría general de la ocupación, <strong>el</strong> interés y <strong>el</strong> dinero, Barc<strong>el</strong>ona, RBA, 2004], yCharles Eisenstein, Sacred Economics. Money, Gift and Society in the Age of Transition, Berk<strong>el</strong>ey(CA), Evolver Editions, 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!