13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 9. Divisiones d<strong>el</strong> trabajo | 131gran paladín de la división d<strong>el</strong> trabajo y apologista de su contribución ala eficiencia, productividad y crecimiento humanos, temía que la asignaciónde los trabajadores a una sola tarea dentro de una división d<strong>el</strong> trabajocompleja equivaliera a condenarlo a la ignorancia y la estupidez. Autoresposteriores como Frederick Taylor, menos preocupados que Smith por los«sentimientos morales», se mostraban más indulgentes; a él le parecía perfectoque todos los trabajadores actuaran como gorilas entrenados más quecomo seres humanos apasionados. También a los capitalistas, como señalaba<strong>el</strong> nov<strong>el</strong>ista Charles Dickens, les gusta pensar en sus trabajadores como«manos», prefiriendo olvidar que también tienen estómago y cerebro.Pero –decían los críticos más perspicaces d<strong>el</strong> siglo XIX– si es así cómovive la gente en <strong>el</strong> trabajo, ¿cómo pueden imaginar algo diferente cuandovu<strong>el</strong>ven a casa por la noche? ¿Cómo se podría establecer un sentido de comunidadmoral o de solidaridad social, de formas colectivas y significativas depertenencia y vida que no estén teñidas por la brutalidad, la ignorancia yla estupidez que envu<strong>el</strong>ve a los obreros en <strong>el</strong> trabajo? ¿Cómo, sobre todo,se supone que los trabajadores pueden desarrollar conciencia alguna dedominio sobre su propio destino y su fortuna cuando dependen tan profundamentede una multitud de gente distante, desconocida y en muchosaspectos incognoscible, que les pone <strong>el</strong> desayuno sobre la mesa cada día?La multiplicación y creciente complejidad de la división d<strong>el</strong> trabajo bajo<strong>el</strong> capital deja pocas posibilidades para <strong>el</strong> desarrollo personal o la autorrealizaciónpor parte d<strong>el</strong> trabajador. Nuestra capacidad colectiva de explorarlibremente nuestro potencial como seres humanos aparece bloqueada. Perohasta Marx, que llega a su niv<strong>el</strong> más lúgubre al describir las alienacionesque derivan d<strong>el</strong> uso por <strong>el</strong> capital de la división d<strong>el</strong> trabajo, ve dest<strong>el</strong>los denuevas posibilidades en las condiciones que dicta esa misma división d<strong>el</strong>trabajo, e insinúa que no todo está perdido para los trabajadores, en partepor razones que <strong>el</strong> propio capital se ve obligado a proporcionar. La rápidaevolución de la división d<strong>el</strong> trabajo bajo la influencia de fuertes corrientesde cambio tecnológico requeriría, argumentaba, una mano de obra flexible,adaptable y en cierta medida educada.La gran industria [...] convierte en cuestión de vida o muerte <strong>el</strong> reconocimientod<strong>el</strong> cambio en los trabajos y de la mayor versatilidadposible de los trabajadores como ley social general de la producción,a la que deben adecuarse las r<strong>el</strong>aciones que permitan su normal realización.Convierte en cuestión de vida o muerte la sustitución de lamonstruosidad que supone una mísera población obrera disponible,mantenida en reserva para las variables necesidades de explotación d<strong>el</strong>capital, por la disponibilidad absoluta d<strong>el</strong> ser humano para las necesidadesvariables d<strong>el</strong> trabajo; d<strong>el</strong> individuo parcial, mero portador de unafunción social parcial, por <strong>el</strong> individuo totalmente desarrollado, para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!