13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 6. ¿El capital es una cosa o un proceso? | 83normas legalmente establecidas, y también puede haber transgresiones detodo tipo: incumplimiento d<strong>el</strong> pago de los salarios, ampliación forzada d<strong>el</strong>a jornada laboral, multas por supuestas faltas. Las condiciones d<strong>el</strong> procesode trabajo pueden hacerse intolerables o muy p<strong>el</strong>igrosas (exposición a sustanciastóxicas, incremento forzado de la intensidad d<strong>el</strong> trabajo más allá d<strong>el</strong>as capacidades humanas razonables). En <strong>el</strong> mercado se dan artimañas detodo tipo, tales como fraudes, precios de monopolio y venta de mercancíasdefectuosas o incluso p<strong>el</strong>igrosas. Se puede <strong>el</strong>iminar a los competidores eimponer precios de monopolio. El reconocimiento de que pueden sucedertodas esas cosas lleva a intervenciones reguladoras y normativas por parted<strong>el</strong> Estado como, por ejemplo, la aprobación de leyes sobre la seguridady la salud en <strong>el</strong> trabajo, la protección de los consumidores y muchas otras(tales medidas protectoras se debilitaron notablemente bajo los regímenesneoliberales inaugurados por Ronald Reagan y Margaret Thatcher que prevalecendesde hace más de treinta años).En casi todos los países d<strong>el</strong> mundo capitalista vemos pruebas evidentesde ilegalidad. La de<strong>fin</strong>ición de lo que es normal en la circulación legald<strong>el</strong> capital se ve al parecer muy influida, si no de<strong>fin</strong>ida, por <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>os comportamientos ilegales. Esa dualidad legal-ilegal desempeña puestambién un pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> capital. Dicho simplemente,se hace necesaria la intromisión d<strong>el</strong> poder estatal para restringir los comportamientosindividuales inconvenientes. Un <strong>capitalismo</strong> sin Estado esimpensable (véase la Contradicción 3); pero <strong>el</strong> alcance de la intervenciónestatal depende de controles de clase y de la influencia sobre <strong>el</strong> aparatoestatal. Las ilegalidades practicadas por Wall Street en tiempos recientesno se podrían haber producido sin cierta combinación de negligencia ycomplicidad por parte d<strong>el</strong> aparato estatal.Pero lo principal a este respecto es la de<strong>fin</strong>ición d<strong>el</strong> capital como proceso,como un flujo continuo de valor que atraviesa diversos momentos y transicionesde una forma material a otra. En determinado momento, <strong>el</strong> capitalasume la forma dinero, en otro es un conjunto de medios de producción(incluida la tierra y ciertos recursos) o una masa de trabajadores que entra enla fábrica. Dentro de ésta, <strong>el</strong> capital organiza labores concretas para la confecciónde una mercancía en la que se coagula un valor latente pero todavía norealizado (trabajo social), así como cierta proporción de plusvalor. Cuandose vende la mercancía, <strong>el</strong> capital vu<strong>el</strong>ve de nuevo a su forma dinero. En eseflujo continuo, entre <strong>el</strong> proceso y las cosas existe una dependencia mutua.La dualidad proceso-cosa no es exclusiva d<strong>el</strong> capital, sino que en miopinión es una condición universal de la existencia en la naturaleza, y dadoque los seres humanos forman parte de ésta, es una condición universal d<strong>el</strong>a actividad y de la vida social en todos los modos de producción. Vivo mivida como proceso aunque tenga cualidades de cosa por las que <strong>el</strong> Estado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!