13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 11. Desarrollos geográficos desiguales y producción de espacio | 153Hay, sin embargo, límites a una centralización inde<strong>fin</strong>ida mediante la aglomeración.El exceso de población y la contaminación creciente, los costesadministrativos y de mantenimiento (aumento de los tipos impositivos yde las tasas a los usuarios), etc., se cobran un peaje. El aumento local d<strong>el</strong>coste de la vida induce demandas salariales que pueden acabar haciendopoco competitiva determinada región. Los trabajadores pueden organizarsemejor en sus luchas contra la explotación gracias a su concentraciónregional. Los precios d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y de los inmuebles aumentan a medida qu<strong>el</strong>a clase rentista aumenta su control sobre recursos cada vez más escasos.Las ciudades de Nueva York y San Francisco son lugares dinámicos perode alto coste, mientras que Detroit y Pittsburgh no lo son ahora. Los trabajadoresestán mejor organizados ahora en Los Ang<strong>el</strong>es que en Detroit,mientras que en la década de 1960 sucedía lo contrario.Cuando los costes locales aumentan rápidamente, los capitalistasbuscan otros lugares en la economía global donde realizar sus actividades.Esto sucede particularmente cuando surgen nuevas combinacionestecnológicas y productivas y se agudizan las luchas de los trabajadores.Desde <strong>fin</strong>ales de la década de 1960, por ejemplo, Silicon Valley fuedesplazando poco a poco a Detroit como centro de la economía capitalistaestadounidense, y de forma parecida Baviera desplazó al Ruhr enAlemania y Toscana a Turín en Italia, mientras que aparecían con granpujanza nuevos competidores globales como Singapur, Hong Kong,Taiwán, Corea d<strong>el</strong> Sur y <strong>fin</strong>almente China, en la competencia global porla preeminencia en ciertas líneas de producción. Esos cambios generaroncrisis de devaluación que reverberaron en otras regiones de la economíaglobal. El «cinturón de óxido» d<strong>el</strong> Medio Oeste, que en otro tiempo fuenúcleo d<strong>el</strong> capital industrial estadounidense, contrasta con <strong>el</strong> «cinturónsoleado» en ascenso d<strong>el</strong> sur y suroeste d<strong>el</strong> país. Las crisis regionales deempleo y producción acostumbran a señalar momentos cruciales en losque <strong>el</strong> poder se desplaza en <strong>el</strong> seno de las fuerzas que generan <strong>el</strong> paisajegeográfico d<strong>el</strong> capital; esto, a su vez, su<strong>el</strong>e indicar un cambio radical enla evolución d<strong>el</strong> propio capital.El capital debe ser capaz de resistir <strong>el</strong> choque de la destrucción de loviejo y estar dispuesto a construir un nuevo paisaje geográfico sobre suscenizas. Para ese propósito deben existir, a su alcance, excedentes de capitaly de mano de obra. Afortunadamente para él, <strong>el</strong> capital crea continuamente,por su propia naturaleza, tales excedentes, a menudo en forma dedesempleo masivo entre los trabajadores y una sobreacumulación de capital.La absorción de tales excedentes mediante la expansión geográfica y lareorganización espacial contribuye a resolver <strong>el</strong> problema de los excedentesque carecen de oportunidades rentables. La urbanización y <strong>el</strong> desarrolloregional se convierten en esferas autónomas de actividad capitalista, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!