13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>las consideraciones sobre <strong>el</strong> valor de uso. Esta actitud política condicionómucho los planes de vivienda durante la era socialdemócrata en Europa ytuvo efectos en Norteamérica y determinados países d<strong>el</strong> mundo en vías dedesarrollo. La participación d<strong>el</strong> Estado en la oferta de viviendas ha aumentadoy disminuido con los años, como ha sucedido con <strong>el</strong> interés por losalojamientos sociales; pero las consideraciones sobre <strong>el</strong> valor de cambiovu<strong>el</strong>ven a menudo a prevalecer cuando las capacidades fiscales d<strong>el</strong> Estadose ven constreñidas por la necesidad de subvencionar viviendas asequiblescon unas arcas públicas disminuidas.En la producción de viviendas ha habido pues diversas formas de gestionarla tensión entre valor de uso y valor de cambio; pero también hahabido fases en que <strong>el</strong> sistema se ha resquebrajado y se ha producido unacrisis como la acontecida en <strong>el</strong> mercado de la vivienda en Estados Unidos,Irlanda y España en 2007-2009. Esa crisis no carecía de precedentes. Lacrisis de las savings and loan estadounidenses desde 1986, <strong>el</strong> colapso d<strong>el</strong>mercado inmobiliario escandinavo en 1992 y <strong>el</strong> <strong>fin</strong>al de la expansión económicajaponesa de la década de 1980 con <strong>el</strong> crac d<strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en1990 son otros ejemplos 1 .En <strong>el</strong> sistema mercantil de propiedad privada que domina ahora en lamayor parte d<strong>el</strong> mundo capitalista hay cuestiones adicionales que analizar.Para empezar, la vivienda es un «artículo caro» que será consumido duranteun periodo de muchos años y no, como los alimentos, de inmediato. Losindividuos privados pueden no tener dinero suficiente para comprar unavivienda directamente, pero quien no puede comprarla con dinero en efectivodispone de dos opciones básicas: o bien la alquila de un propietario quese especializa en la compra especulativa de viviendas construidas para vivir desus rentas, o puede endeudarse para comprarla, bien consiguiendo préstamosde los amigos y parientes o contratando una hipoteca con una institución<strong>fin</strong>anciera. En este último caso tendrá que pagar todo <strong>el</strong> valor de cambio d<strong>el</strong>a vivienda más <strong>el</strong> interés correspondiente durante todo <strong>el</strong> periodo de vigenciade la hipoteca, y sólo acabará siendo su propietario al cabo de, digamos,treinta años. La vivienda se convierte así en una forma de ahorro, un activocuyo valor (o al menos la parte d<strong>el</strong> valor que se adquiere mediante los pagosmensuales) puede convertirse en dinero en cualquier momento. Parte d<strong>el</strong>valor de ese activo habrá sido empleado para pagar los costes de mantenimiento(por ejemplo, pintura) y para reponer porciones deterioradas (porejemplo, un tejado). Pero aun así cabe esperar un incremento d<strong>el</strong> valor netod<strong>el</strong> que se es propietario a medida que se va pagando la hipoteca.1Para un resumen breve, véase David Harvey, Reb<strong>el</strong> Cities. From the Right to the City to theUrban Revolution, Londres, Verso, 2013 [ed. cast.: Ciudades reb<strong>el</strong>des. D<strong>el</strong> derecho de la ciudad ala revolución urbana, Madrid, Akal, 2013].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!