13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 15. El crecimiento exponencial y acumulativo sin <strong>fin</strong> | 231sentimiento anticapitalistas. Las dos «décadas perdidas» sin desarrollo en lamayor parte de América Latina generaron un clima político de oposiciónal neoliberalismo, aunque no necesariamente al capital, que han sido crucialespara proteger a la región de los peores impactos de la crisis global dedevaluación iniciada en 2008. La imposición diferencial de las pérdidas, porejemplo sobre Grecia y <strong>el</strong> sur de Europa, equivale a una versión geográfica d<strong>el</strong>as redistribuciones de riqueza que se producen entre ricos y pobres.A la inversa, la privatización de los activos públicos, la creación de nuevosmercados y los nuevos cercamientos de los bienes comunes (desde latierra y <strong>el</strong> agua a los derechos de propiedad int<strong>el</strong>ectual) han ampliado <strong>el</strong>terreno sobre <strong>el</strong> que puede operar libremente <strong>el</strong> capital. La privatizaciónd<strong>el</strong> suministro de agua, de la vivienda social, de la educación y la sanidade incluso de las actividades bélicas, la comercialización de los derechosde emisión de dióxido de carbono y las patentes sobre <strong>el</strong> material genéticohan otorgado al capital <strong>el</strong> poder de entrar en muchas áreas de la vidaeconómica, social y política que hasta ahora le estaban vedadas. Esas oportunidadesadicionales de mercado han sido importantes para mantener <strong>el</strong>crecimiento exponencial, pero al igual que sucede con la devaluación, nocreo que tengan suficiente potencial para mantenerlo en <strong>el</strong> futuro, pormás que desempeñaran un importante pap<strong>el</strong> en las décadas de 1980 y1990. Además, cuando absolutamente todo está mercantilizado y monetizado,hay un límite más allá d<strong>el</strong> cual no puede proseguir ese proceso deexpansión. Es difícil apreciar lo cerca que podamos estar ya de ese límite,pero casi cuatro décadas de estrategias neoliberales de privatización se hananexionado ya mucho y en gran parte d<strong>el</strong> mundo no queda apenas nadaque cercar o privatizar. Además hay muchas señales de resistencia política ala imposición de nuevos cercamientos y a la mercantilización de las formasde vida más allá d<strong>el</strong> límite alcanzado, y algunas de esas luchas, por ejemplocontra la privatización d<strong>el</strong> agua en Italia y contra las patentes genéticas,han tenido cierto éxito.En tercer lugar, cabe considerar los límites que se podrían encontrar conrespecto al consumo <strong>fin</strong>al y la realización d<strong>el</strong> capital. Uno de los modosmediante los que <strong>el</strong> capital ha mantenido <strong>el</strong> crecimiento exponencial hansido las transformaciones radicales en la naturaleza, la forma, <strong>el</strong> estilo y<strong>el</strong> volumen d<strong>el</strong> consumo <strong>fin</strong>al (ayudado desde luego por <strong>el</strong> aumento depoblación). Los límites económicos al respecto corresponden a la demandaefectiva agregada (grosso modo, su<strong>el</strong>dos y salarios más los ingresos disponiblesde la burguesía). En los últimos cuarenta años la demanda se havisto considerablemente complementada por la creación de deuda públicay privada. Sin embargo, aquí me concentro en un importante límite físicoimpuesto por <strong>el</strong> ciclo de vida útil y <strong>el</strong> tiempo de duración de los bienes deconsumo: ¿cuánto duran y con qué rapidez hay que sustituirlos?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!