13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 12. Disparidades de renta y riqueza | 175parcial». Allí donde esa reserva de mano de obra es extraída de regiones rurales,los trabajadores pueden regresar a su aldea cuando pierden <strong>el</strong> empleo yganarse allí la vida como venían haciendo tradicionalmente. Gran parte d<strong>el</strong>os costes de reproducción y d<strong>el</strong> cuidado de los niños corre también a cargode las áreas rurales a cuenta de las remesas enviadas a casa por los trabajadoresurbanos, como ha venido sucediendo en China, por ejemplo. También seaplica a los trabajadores inmigrantes en Estados Unidos (en particular a losindocumentados), que vu<strong>el</strong>ven a México, donde nacieron, cuando son despedidoso caen enfermos (debido por ejemplo a una exposición excesiva a lospesticidas). Pero esto evidentemente no sirve cuando familias enteras emigrana la ciudad y abandonan sus lazos rurales. Surgen entonces economíasinformales (incluidas las que suponen actividades criminales) para sobrevivirmarginalmente en alojamientos de bajo coste en chabolas, villas-miseria yfav<strong>el</strong>as. Los desempleados se ganan la vida como pueden en esas áreas urbanashiperdegradadas, lo que de<strong>fin</strong>e, por supuesto, una forma y un niv<strong>el</strong> devida, y lo que es aún más importante para <strong>el</strong> capital, un coste de la vidaque sirve como límite inferior para los niv<strong>el</strong>es salariales en <strong>el</strong> sector formal.Aproximándose a ese límite inferior los capitalistas pueden reclutar fácilmentetrabajadores entre <strong>el</strong> excedente que sobrevive en <strong>el</strong> sector informal.En los países capitalistas avanzados ese límite inferior para los niv<strong>el</strong>essalariales queda fijado por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ayudas sociales y <strong>el</strong> seguro dedesempleo logrado mediante un larga historia de lucha de clases. Esto hallevado a los teóricos de derechas a argumentar que <strong>el</strong> desempleo surgeporque <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida d<strong>el</strong> que «disfrutan» los desempleados es demasiadoalto. ¡La mejor forma de combatir <strong>el</strong> desempleo sería pues reducirlos subsidios de desempleo! Los patronos que no pueden producir rentablementeporque <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> salarial es demasiado alto, contarían entoncescon oportunidades de empleo más barato. Existen ciertas pruebas de queefectivamente puede suceder algo así. El problema es, por supuesto, qu<strong>el</strong>os niv<strong>el</strong>es salariales pueden caer para <strong>el</strong> conjunto de la fuerza de trabajosin generar necesariamente nuevos empleos, contribuyendo así a una mayortasa de explotación de los trabajadores, y caeteris paribus, a mayores beneficiospara <strong>el</strong> capital y diferencias de renta más altas. Éste fue uno de losefectos de la reforma d<strong>el</strong> sistema de bienestar impulsada por <strong>el</strong> presidenteClinton en Estados Unidos y la introducción de requisitos obligatoriosde formación profesional, de adquisición de experiencia laboral y derealización de trabajos gratuitos para la comunidad [Workfare] para losperceptores de subsidios en 1995. Las condiciones mucho más estrictasde los subsidios de desempleo para los parados acaban incrementandopor supuesto <strong>el</strong> vasto depósito de desempleados golpeados por la pobrezaque no pueden encontrar un empleo porque no se genera ninguno enun ambiente gobernado por las fuerzas gem<strong>el</strong>as de la globalización

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!