13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

| 97Las <strong>contradicciones</strong> fundamentales d<strong>el</strong> capital no están aisladas unas de otras,sino que se entr<strong>el</strong>azan de diversas formas para proporcionar una arquitecturabásica a la acumulación de capital. La contradicción entre valor de uso y valorde cambio (1) depende de la existencia d<strong>el</strong> dinero, que mantiene una r<strong>el</strong>acióncontradictoria con <strong>el</strong> valor como trabajo social (2). El valor de cambioy su medida, <strong>el</strong> dinero, presuponen cierta r<strong>el</strong>ación jurídico-legal entre los queparticipan en <strong>el</strong> intercambio: de ahí la existencia de los derechos de propiedadprivada atribuidos a los individuos y de un marco legal o consuetudinario paraproteger esos derechos. Esto fundamenta una contradicción entre la propiedadprivada individual y la colectividad d<strong>el</strong> Estado capitalista (3). El Estado gozad<strong>el</strong> monopolio sobre <strong>el</strong> uso legítimo de la violencia así como sobre la emisiónd<strong>el</strong> dinero fiduciario, <strong>el</strong> medio primordial de intercambio. Existe una estrechar<strong>el</strong>ación entre la perpetuidad de la forma dinero y la perpetuidad de los derechosde propiedad privada (una implica a la otra). Los individuos privadospueden apropiarse legal y libremente de los frutos d<strong>el</strong> trabajo social (la riquezacomún) mediante <strong>el</strong> intercambio (4). Esto constituye la base monetaria para laformación d<strong>el</strong> poder de clase capitalista. Pero <strong>el</strong> capital sólo puede reproducirsesistemáticamente mediante la mercantilización de la fuerza de trabajo, queresu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> problema de cómo producir la desigualdad d<strong>el</strong> beneficio en un sistemade intercambio de mercado basado en la igualdad. Esta solución implicaconvertir <strong>el</strong> trabajo social –<strong>el</strong> trabajo que hacemos para otros– en trabajo socialalienado, esto es, trabajo dedicado únicamente a la producción y reproducciónd<strong>el</strong> capital. El resultado es una contradicción fundamental entre capitaly trabajo (5). Esas <strong>contradicciones</strong>, puestas en movimiento, de<strong>fin</strong>en un procesocontinuo de circulación d<strong>el</strong> capital que pasa por diversas formas materiales,lo que a su vez implica una tensión cada vez más tirante entre inmovilidady movimiento en <strong>el</strong> paisaje d<strong>el</strong> capital (6). En <strong>el</strong> seno de la circulación d<strong>el</strong>capital existe necesariamente una unidad contradictoria entre producción yrealización d<strong>el</strong> capital (7).Esas <strong>contradicciones</strong> d<strong>el</strong>imitan un campo político en <strong>el</strong> que se puede de<strong>fin</strong>iruna alternativa al mundo creado por <strong>el</strong> capital. La orientación política debe dirigirsehacia los valores de uso y no los valores de cambio, hacia una forma dineroque inhiba la acumulación privada de riqueza y poder y promueva la disoluciónd<strong>el</strong> nexo Estado-propiedad privada en múltiples regímenes imbricados de derechos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!