13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 2. El valor social d<strong>el</strong> trabajo y su representación mediante <strong>el</strong> dinero | 51Una política monetaria alternativa de ese tipo se hace más necesaria cuandoconsideramos un problema inmediato particularmente p<strong>el</strong>igroso. La formaque <strong>el</strong> dinero ha asumido actualmente ha alcanzado <strong>el</strong> estatus de un doblefetiche: una representación abstracta (puros números almacenados en losordenadores) de una representación concreta (como <strong>el</strong> oro y la plata)de la inmaterialidad d<strong>el</strong> trabajo social. Cuando <strong>el</strong> dinero cobra la formade meros números, se hace potencialmente ilimitado en cuanto a sucantidad, lo que permite que florezca la ilusión de que un crecimientoinde<strong>fin</strong>ido y sin límites d<strong>el</strong> capital en su forma dinero es no sólo posiblesino deseable. Frente a esto, un examen, por superficial que sea, de lascondiciones que permiten <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> trabajo social y <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong>valor muestra que un crecimiento exponencial para siempre es imposible.Esta oposición, como veremos más ad<strong>el</strong>ante, está en la raíz de una de lastres <strong>contradicciones</strong> más p<strong>el</strong>igrosas d<strong>el</strong> capital, la d<strong>el</strong> crecimiento compuestoo exponencial.Cuando <strong>el</strong> dinero estaba limitado por su vinculación, por débil quefuera, con la disponibilidad material y la r<strong>el</strong>ativa escasez de las mercancíasdinero físicas, había una restricción material en cuanto a la creación ilimitadad<strong>el</strong> mismo. El abandono de la base metálica de la oferta monetariamundial a principios de la década de 1970 creó un mundo totalmentenuevo de posibles <strong>contradicciones</strong>. El dinero podía ser impreso ad in<strong>fin</strong>itumpor quienquiera que estuviera autorizado a hacerlo. La ofertamonetaria quedaba en manos de instituciones humanas falibles como losbancos centrales, lo que conllevaba <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de ac<strong>el</strong>erar la inflación. Noes casual que tras un breve periodo de creciente inflación a <strong>fin</strong>ales de ladécada de 1970, en particular en Estados Unidos, los banqueros centralesd<strong>el</strong> mundo (encabezados por Paul Volcker al frente de la Reserva Federalestadounidense) convergieran en una política única de contención de lainflación a cualquier precio, desentendiéndose de su responsabilidad encuanto al empleo y <strong>el</strong> desempleo. Cuando se constituyó <strong>el</strong> Banco CentralEuropeo para ocuparse d<strong>el</strong> euro, su único mandato era controlar la inflación,y nada más. Que esto se demostrara desastroso cuando la crisis de ladeuda soberana golpeó a varios países europeos a partir de 2012 atestiguauna incapacidad crónica de las instituciones creadas por <strong>el</strong> capital pararegular sus propios excesos, para entender la lógica contradictoria insertaen la forma monetaria que <strong>el</strong> capital asume ahora necesariamente. No es,por lo tanto, ninguna sorpresa que la crisis iniciada en 2007-2008 cobraraen primera instancia una forma <strong>fin</strong>anciera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!