13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 12. Disparidades de renta y riqueza | 171en muchos países en vías de desarrollo. La transferencia neta de riqueza deOriente a Occidente que había prevalecido durante dos siglos se ha invertidoy Asia oriental en particular ocupa ahora un lugar destacado comomotor de la economía global. La recuperación de esta (por anémica quesea) desde los traumas de 2007-2009 se ha basado en gran medida, vistodesde 2013, en la rápida expansión de los llamados mercados «emergentes»(principalmente los países BRIC). Este desplazamiento se ha extendidoincluso a África, que era la parte d<strong>el</strong> mundo que parecía haber escapadocasi enteramente a los efectos de la crisis. El impacto desigual de la crisisen Europa, no obstante, significó una rápida ampliación de las disparidadesen <strong>el</strong> bienestar económico entre los países d<strong>el</strong> sur y los d<strong>el</strong> norte.Pero ninguna de esas tendencias parece demasiado estable. Bastó insinuarun cambio en la política monetaria de la Reserva Federal a mediados de2013, por ejemplo, para observar una inmediata fuga de capitales de losmercados emergentes, que cayeron en un desmayo, aunque resucitaronen cuanto la Reserva Federal anunció que estaba repensándose sus planes.Durante los últimos cuarenta años se han producido cambios en dossentidos opuestos: por un lado, una tendencia general hacia una niv<strong>el</strong>aciónde la renta per cápita y los ingresos en distintos países (dejando a unlado los que, como Grecia, se han visto más duramente golpeados por lareciente crisis) y, por otro, espectaculares aumentos en las diferencias derenta y riqueza entre los individuos y grupos sociales de casi cualquierpaís d<strong>el</strong> mundo. Muy pocos países o regiones han contradicho esta tendencia,estando situados además en los márgenes de la economía global(como Bután o durante un tiempo <strong>el</strong> estado de Kerala en India). Sólo enAmérica Latina hemos visto cierta reducción de las desigualdades socialescomo consecuencia de la acción d<strong>el</strong> gobierno. Las diferencias en riquezamonetaria son mucho más difíciles de estimar que en la renta, pero enciertos aspectos la riqueza monetaria es más importante, ya que su r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> poder político viene de más atrás y es, por lo tanto, más sólida. Lamedición de la riqueza monetaria es complicada, porque la valoración deciertos activos –desde las colecciones de arte a las joyas u otros artículosde lujo– carece de criterios universales y además fluctúa enormemente,como sucede con <strong>el</strong> valor de mercado de las acciones y participaciones enempresas. Aun así, en la mayoría de los países la distribución de la riquezamonetaria parece aún más desequilibrada que la de la renta.¿A qué se deben esas tendencias genéricas a escala planetaria? ¿Hayalguna razón en la evolución contradictoria d<strong>el</strong> capital que las haga inevitableso cuando menos necesarias para la supervivencia y reproducciónd<strong>el</strong> mismo? ¿Indican las distribuciones de riqueza y renta cada vez másdesequilibradas en tantos países la existencia de una contradicción en desarrollo,y en tal caso, qué tipo de trayectoria sigue (por ejemplo, cíclica o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!