13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>Desde hace tiempo se mantiene un gran impulso hacia la ampliación d<strong>el</strong>a escala geográfica respecto a la que se de<strong>fin</strong>e la actividad capitalista. D<strong>el</strong>mismo modo que la introducción de las vías férreas y <strong>el</strong> t<strong>el</strong>égrafo en <strong>el</strong> sigloXIX reorganizó totalmente la escala y diversidad de las especializacionesregionales, la ronda más reciente de innovaciones (desde <strong>el</strong> transporte enaviones a reacción y los grandes contenedores a Internet) ha cambiado laescala a la que se articula la actividad económica. Durante la década de 1980se habló mucho d<strong>el</strong> «automóvil global», cuyas piezas se producirían en casicualquier parte d<strong>el</strong> mundo para ser ensambladas luego, aunque no producidas,en la fábrica <strong>fin</strong>al. Ésta es ahora la práctica normal en muchas líneasde producción, de forma que las etiquetas que dicen «made in the USA»han dejado de tener mucho sentido. El desplazamiento empresarial hacia laescala global es mucho más significativo ahora que lo fue en <strong>el</strong> pasado.Los poderes soberanos d<strong>el</strong> Estado sobre los flujos de capital y dinero sehan visto de<strong>fin</strong>itivamente erosionados durante las últimas décadas. Esto nosignifica que <strong>el</strong> Estado sea ahora impotente, sino más bien que su poderdepende mucho más d<strong>el</strong> capital <strong>fin</strong>anciero y los bonistas. Los poderes y prácticasd<strong>el</strong> Estado han estado cada vez más dirigidos a satisfacer las demandasde las empresas y los accionistas, a menudo a expensas de los ciudadanos.Esto implica un fuerte apoyo d<strong>el</strong> Estado a la creación de un buen clima denegocios, favorable al capital. El resultado es, en muchos casos, que a losEstados les puede estar yendo muy bien, mientras que a sus poblacionesles va muy mal. Esto se aplica incluso, quizá sorprendentemente, a paísescomo Alemania, donde la contención de los salarios reduce <strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong>os trabajadores y sus familias, mientras que <strong>el</strong> capital basado en <strong>el</strong> país y lasituación <strong>fin</strong>anciera nacional parecen gozar de buena salud.Los cambios en <strong>el</strong> movimiento molecular d<strong>el</strong> capital están ejerciendotambién fuertes presiones sobre la escala a la que puede construirse <strong>el</strong> poderestatal. Reterritorializaciones políticas como las de la Unión Europea resultanno sólo más practicables, sino también más acordes con las necesidadeseconómicas. Esos cambios políticos no derivan únicamente de transformacionesmateriales en las r<strong>el</strong>aciones espaciales: son cuestiones mucho máscomplicadas. Pero los cambios en las r<strong>el</strong>aciones espaciales de la circulacióny acumulación d<strong>el</strong> capital tienen consecuencias transformadoras para lasnuevas configuraciones políticas (por ejemplo, la formación d<strong>el</strong> ALCA,Mercosur, la Unión Europea, así como la expansión de lo que antes era <strong>el</strong>G7 hasta <strong>el</strong> G20 como organismo de toma de decisiones).El paisaje geográfico d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong> (que no es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> capital) es evidentementeconfigurado por una multitud de intereses de individuos y gruposque tratan de de<strong>fin</strong>ir espacios y lugares para sí mismos en <strong>el</strong> entorno de losprocesos macroeconómicos de desarrollo geográfico desigual, gobernadosconjuntamente por las reglas de acumulación d<strong>el</strong> capital y <strong>el</strong> poder estatal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!