13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 11. Desarrollos geográficos desiguales y producción de espacio | 163Portugal, España o Italia puedan resurgir de sus cenizas para revigorizarla dinámica capitalista como lo hicieron Alemania Occidental y Japóntras la Segunda Guerra Mundial. Pueden recuperarse un tanto, pero sóloserá una recuperación anémica. Es dudoso que un desarrollo geográficodesigual desbocado pueda servir por sí solo como panacea para las dolenciasd<strong>el</strong> capital, dada la fuerza que van cobrando las nubes de tormentad<strong>el</strong> estancamiento sistémico que oscurecen <strong>el</strong> futuro. Y lo que vemossurgir en cambio es una alianza funesta entre poderes estatales y afánpredador d<strong>el</strong> capital <strong>fin</strong>anciero para crear una especie de «<strong>capitalismo</strong>buitre» que, por un lado, impulsa prácticas caníbales (economías dedesposesión) y devaluaciones forzadas mientras que, por otro, pretendealcanzar un desarrollo global armonioso. Buitres como los hedge fundsy los private equity funds propiciarán la destrucción de la forma de vidatradicional en regiones enteras si lo consideran rentable o ventajoso.El capital sobrevive no sólo mediante una serie de fijaciones/solucionesprovisionales espacio-temporales que absorben los excedentes d<strong>el</strong>capital de forma productiva y constructiva, sino también mediante ladevaluación y destrucción administradas como correctivo a quienes noconsiguen mantener <strong>el</strong> ritmo y dejan de pagar sus deudas. La mera ideade que quienes prestan irresponsablemente deberían compartir <strong>el</strong> riesgoes por supuesto descartada por las buenas sin mayor consideración. Esorequeriría obligar a las ricas clases propietarias de todo <strong>el</strong> mundo a rendircuentas e insistir en que atendieran a sus responsabilidades y no sólo asus derechos inalienables de propiedad privada y a la acumulación sinlímites. El aspecto siniestro y destructivo de las fijaciones/solucionesprovisionales espacio-temporales (basta echar una ojeada al saqueo ydevastación de Grecia) se hace tan crucial para <strong>el</strong> capital como su contrapartidacreativa en la construcción de un nuevo paisaje que facilite laacumulación sin <strong>fin</strong> de capital y de poder político.Así, pues, ¿cómo deberían afrontar todo esto los movimientos anticapitalistas?Es vital, en primer lugar, reconocer que <strong>el</strong> capital es siempre unblanco móvil para la oposición debido a su desarrollo geográfico desigual.Los movimientos anticapitalistas tiene que aprender a prever y superarlos eventuales desplazamientos d<strong>el</strong> capital, con los que a menudo se haderrotado al movimiento de oposición en una región u otra. Deben puesabandonar toda pretensión de igualdad y convergencia regional alentadapor teorías utópicas de armonía socialista, que no son más que recetaspara una monotonía global inaceptable e imposible de conseguir. Losmovimientos anticapitalistas tienen que liberar y coordinar su propiadinámica de desarrollo geográfico desigual, la construcción de espaciosde diferencia emancipadores, a <strong>fin</strong> de reinventar y explorar alternativasregionales creadoras al capital. En <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> desarrollo geográfico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!