13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>muchos sectores de la economía (farmacéutico, petrolífero, líneas aéreas,agroindustria, banca, software, medios de comunicación y en particular lasredes sociales, e incluso los supermercados) sugiere fuertes tendencias aloligopolio, cuando no al monopolio. Quizá atestigua <strong>el</strong> carácter cambiantede esa contradicción <strong>el</strong> que cierto grado de poder monopolístico (como<strong>el</strong> que ejerce Google) sea ahora considerado en ciertos círculos como undesvío valioso de una situación de pura competencia: permite cálculosracionales, estandarización y planificación por ad<strong>el</strong>antado en lugar d<strong>el</strong>caos resultante de las inestables coordinaciones de mercado en un mundoincierto. Por otra parte, <strong>el</strong> abuso por Google de su posición de monopolio(permitiendo por ejemplo a la National Security Administration <strong>el</strong> acceso asus datos sobre individuos privados) ilustra las potencialidades negativasque acompañan a tal concentración de poder.El ejemplo de la propiedad privada como poder monopolístico es particularmenteinstructivo en <strong>el</strong> caso de la tierra y los activos inmobiliarios,donde se monopoliza además una ubicación espacial única. Ningún otropuede poner su fábrica allí donde está la mía. Una ubicación ventajosa (conacceso privilegiado a nudos de transporte, recursos o mercados) me ofrececierto poder de monopolio en competencia con otros. El resultado, que loseconomistas convencionales han tenido que reconocer a la postre cuandose han visto obligados a estudiar la cuestión, es un tipo particular de competenciadenominado «competencia monopolística», expresión adecuadaporque describe una situación en la que toda la actividad económica seasienta competitivamente en espacios particulares con cualidades únicas.Naturalmente, ese tipo de competencia se trata únicamente como una notaa pie de página en la teoría económica y no como algo básico, pese a quecualquier actividad económica productiva se asienta en último términoen algún lugar en <strong>el</strong> espacio. El pensamiento económico estándar prefiereun mod<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> que todas las actividades económicas tienen lugar en lacabeza de un alfiler y no existe ningún monopolio debido a la ubicaciónespacial. Al parecer no importan las cualidades espaciales diferenciales –tierramás fértil, recursos de mejor calidad, ventajas particulares d<strong>el</strong> lugar–,ni tampoco la estructura perpetuamente cambiante de las r<strong>el</strong>aciones espacialesaportadas primordialmente por las inversiones infraestructurales encosas como los sistemas de transporteEsas ausencias tienen serias consecuencias a la hora de entender cómofunciona la unidad contradictoria entre competencia y monopolio. Amenudo se supone, por ejemplo, que la existencia de muchas empresaspequeñas que producen un artículo similar indica un estado de intensacompetencia, pero ése no es <strong>el</strong> caso en ciertas condiciones espaciales. Laexistencia de dos panaderías a doscientos metros una de otra puede sugeriruna intensa competencia, pero si entre <strong>el</strong>las fluye un caudaloso río,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!