13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>o instrumento productivo, que facilita y abrevia <strong>el</strong> trabajo y que, aunqueocasiona algunos gastos, los retorna acompañados de un beneficio» 1 . Lacuestión, por supuesto, es quién paga la factura por la creación de talestalentos –los trabajadores, <strong>el</strong> Estado, los capitalistas o alguna instituciónde la sociedad civil (como la Iglesia)– y quién obtiene los beneficios (o <strong>el</strong>«lucro» en palabras de Adam Smith).Evidentemente, una mano de obra cualificada y bien entrenada podríaesperar razonablemente un mayor niv<strong>el</strong> de remuneración que la que no loestá, pero eso no es más que un lejano eco de la idea de que un salario másalto es una especie de ganancia por la inversión que los trabajadores hanhecho en su propia educación y habilidades. El problema, como señalóKarl Marx en su acerba crítica de Adam Smith, es que <strong>el</strong> trabajador sólopuede realizar <strong>el</strong> mayor valor de esas habilidades trabajando para <strong>el</strong> capitalen condiciones de explotación, de forma que en de<strong>fin</strong>itiva es <strong>el</strong> capital yno <strong>el</strong> trabajador <strong>el</strong> que cosecha <strong>el</strong> beneficio de la mayor productividad d<strong>el</strong>trabajo 2 . En tiempos recientes, por ejemplo, la productividad de los trabajadoresha aumentado pero la proporción que se les cede de lo producidoha disminuido. En cualquier caso, si lo que <strong>el</strong> trabajador posee auténticamenteen forma corpórea fuera capital –señalaba Marx–, podría tumbarsey vivir de los intereses de su capital sin trabajar un solo día (<strong>el</strong> capital, comor<strong>el</strong>ación de propiedad, siempre tiene a su alcance esa opción). Por lo queyo sé, la principal consecuencia de la resurrección de la teoría d<strong>el</strong> capitalhumano, realizada por Gary Becker en la década de 1960, fue enterrar laimportancia de la r<strong>el</strong>ación de clase entre capital y trabajo y hacerla parecercomo si todos fuéramos capitalistas que obtenemos distintas tasas debeneficio de nuestro capital (humano o de otro tipo) 3 . Si los trabajadoresreciben salarios muy bajos, se podría entonces argumentar que eso sólorefleja <strong>el</strong> hecho de que no han invertido suficiente esfuerzo en construir sucapital humano, ¡y sólo sería culpa suya que se les pague tan poco!. No cabepues sorprenderse de que las principales instituciones d<strong>el</strong> capital, desde losdepartamentos de economía de las universidades hasta <strong>el</strong> Banco Mundialy <strong>el</strong> Fondo Monetario Internacional, abrazaran calurosamente esa ficciónteórica, por razones ideológicas y no por sólidas razones int<strong>el</strong>ectuales. Esasmismas instituciones han acogido más recientemente de modo parecido la1Adam Smit, An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, citado en Samu<strong>el</strong>Bowles y Herbert Gintis, ‘The Problem with Human Capital Theory: A Marxian Critique’,American Economic Review, vol. 65, núm. 2, 1975, pp. 74-82 [ed. cast.: Una investigación sobr<strong>el</strong>a naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México DF, Fondo de Cultura Económica,1958, Libro II, cap. 1, p. 255].2Karl Marx, Capital, Volumen 3, cit., pp. 503–505 [ed. alemana: Das Kapital, Band III, cit.,pp. 483-484].3Gary Becker, Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference toEducation, Chicago, University of Chicago Press, 1994 [ed. cast.: El capital humano, Madrid,Alianza, 1983].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!