13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 15. El crecimiento exponencial y acumulativo sin <strong>fin</strong> | 229impensable para prácticamente todos los demás países a excepción tal vezde Turquía, Irán y algunas zonas de África. También merece la pena recordarque a lo largo de estos últimos cuarenta años ha habido múltiples crisistraumáticas, normalmente localizadas, dispersas por todo <strong>el</strong> mundo, entr<strong>el</strong>as que cabe destacar la que asoló <strong>el</strong> sureste asiático y Rusia en 1998, la quegolpeó a Argentina en 2001 y la colosal crisis <strong>fin</strong>anciera de 2008 que hizotambalearse hasta la raíz <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> capital.Pero es ahí donde la moraleja de la equivocada visión distópica deMalthus nos debería hacer reflexionar. Debemos preguntarnos, ¿de quémodo puede cambiar su naturaleza la acumulación de capital para adaptarsea lo que parece una situación crítica para su propia reproducción?De hecho, se están produciendo ya cierto número de adaptaciones clave.¿Pueden prevenirse las dificultades e incluso evitarse inde<strong>fin</strong>idamente?¿Qué adaptaciones d<strong>el</strong> comportamiento, equivalentes a las «restriccionesmorales» de Malthus (aunque <strong>el</strong> término «moral» difícilmente resultaráapropiado), pueden remod<strong>el</strong>ar la dinámica de la acumulación y permitirleconservar su necesario crecimiento exponencial?Hay una forma asumida por <strong>el</strong> capital que permite la acumulaciónsin límite y es la forma dinero, que en la actualidad se halla liberada decualquier limitación física como las impuestas por las mercancías-dinero,esto es, los metales como <strong>el</strong> oro y la plata que originalmente dieron representaciónfísica a la inmaterialidad d<strong>el</strong> trabajo social y cuya oferta globales en gran medida invariable. El dinero fiduciario emitido por <strong>el</strong> Estadopuede en cambio ser creado ilimitadamente. La expansión de la oferta dedinero se realiza ahora mediante una combinación de actividad privada yde acción estatal por medio d<strong>el</strong> nexo Estado-<strong>fin</strong>anzas constituido por losMinisterios de Finanzas y los Bancos Centrales. Cuando la Reserva Federalestadounidense asume la flexibilización cuantitativa [quantitative easing],simplemente crea en un santiamén tanta liquidez y dinero como desea.Añadir unos cuantos ceros a la cantidad de dinero en circulación no esningún problema. El p<strong>el</strong>igro, evidentemente, es <strong>el</strong> de generar una crisisinflacionista, la cual no se produce porque la Reserva Federal se dedica ar<strong>el</strong>lenar continuamente <strong>el</strong> agujero producido en <strong>el</strong> sistema bancario desdeque en 2008 se desmoronó la confianza entre los bancos privados y secong<strong>el</strong>ó <strong>el</strong> préstamo interbancario, cuya función era la masiva creación dedinero mediante <strong>el</strong> endeudamiento cruzado entre las entidades bancarias.La segunda razón por la que no se dispara la inflación es que en la actualidad<strong>el</strong> movimiento obrero carece prácticamente de ningún poder (habidacuenta d<strong>el</strong> excedente de mano de obra disponible) para <strong>el</strong>evar los salariose influir sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de precios (aunque en China la lucha de clases haya<strong>el</strong>evado marginalmente los costes laborales).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!