13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contradicción 3. La propiedad privada y <strong>el</strong> Estado capitalista | 63Dado que en apartados anteriores he puesto repetidamente como ejemplos<strong>el</strong> mercado de la vivienda y la crisis en <strong>el</strong> mercado inmobiliario, permítasemeexplicar brevemente cómo funciona en ese contexto la contradicciónde la que nos ocupamos ahora. El derecho de propiedad privada sostien<strong>el</strong>a propiedad individual de las viviendas y los Estados capitalistas han apoyadosistemáticamente por diversos medios (desde los subsidios activos a lapublicidad y la retórica en que se envu<strong>el</strong>ven los sueños de propiedad de unavivienda) su extensión a sectores de la población cada vez mayores. Con<strong>el</strong>lo se pretendía asegurar un crecimiento continuo d<strong>el</strong> mercado inmobiliariocomo campo de acumulación activa y lucrativa de capital, perotambién ha desempeñado una función ideológica crucial, consolidando <strong>el</strong>apoyo popular y populista a la estrategia de proporcionar valores de usomediante mecanismos basados en <strong>el</strong> valor de cambio: con otras palabras,<strong>el</strong> apoyo a la vía capitalista. El sostén activo d<strong>el</strong> gobierno a la propiedadprivada de la vivienda en Estados Unidos, por razones tanto políticas comoeconómicas, desempeñó así una parte importante en <strong>el</strong> fomento de la crisisde las hipotecas subprime que derribó algunas de las instituciones másimportantes de inversión privada, pero también puso al borde de la bancarrotaa instituciones semipúblicas como Fannie Mae y Freddie Mac, quetuvieron que ser rescatadas mediante una nacionalización temporal.¿Cuál debe ser, entonces, la estrategia política de la izquierda respectoa la contradicción existente entre Estado y propiedad privada? Un simpleintento de restaurar <strong>el</strong> equilibrio y de fortalecer las libertades individuales(como parecen propugnar muchos en estos últimos tiempos, tanto en laizquierda como en la derecha d<strong>el</strong> espectro político) no puede bastar, enparte por <strong>el</strong> desplazamiento tan espectacular que se ha dado hacia <strong>el</strong> poderestatal arbitrario, pero también porque la fe en <strong>el</strong> Estado como agentepotencialmente benevolente se ha desvanecido en gran medida. El regresod<strong>el</strong> Estado al pap<strong>el</strong> de un puro «vigilante nocturno» sólo serviría paradesencadenar los poderes de lo que ya es un capital muy desregulado,para hacer lo que le parezca sin ninguna restricción social o a largo plazo.La única estrategia política alternativa viable debería tender a disolverla contradicción existente entre los intereses privados e individuales, por unlado, y <strong>el</strong> poder e intereses d<strong>el</strong> Estado, por otro, y a sustituirla por algodiferente. En ese sentido parece enormemente sensata la preocupación crecientede la izquierda por <strong>el</strong> restablecimiento y revigorización de «los bienescomunes». La absorción de los derechos de propiedad privada en un proyectogeneral para la gestión colectiva de los comunes y la disolución d<strong>el</strong>os poderes autocráticos y despóticos d<strong>el</strong> Estado en estructuras de gestióncolectiva democrática se convierten en los únicos objetivos a largo plazoque realmente merecen la pena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!