13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>circula continuamente como un proceso y un flujo, por un lado, y las diferentesformas materiales que asume (primordialmente dinero, actividadesde producción y mercancías), por otro, es contradictoria, induciendo tantocreatividad y cambio como inestabilidades y crisis, por lo que <strong>el</strong> foco denuestra investigación será la naturaleza de esa contradicción.Consideremos, en un mod<strong>el</strong>o de flujo simple, cómo podría actuar uncapitalista honrado y bien intencionado, respetando todas las leyes quepuede imponer al comportamiento d<strong>el</strong> mercado un Estado capitalistaadecuadamente regulado. El capitalista comienza con cierta cantidad dedinero (no importa aquí que sea de su propiedad o lo haya pedido prestado),utiliza ese dinero para comprar medios de producción (<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>a tierra y de todos los recursos que provienen de <strong>el</strong>la, así como insumosparcialmente acabados, energía, maquinaria, etcétera). También buscarátrabajadores en <strong>el</strong> mercado laboral que se encuentra a su disposición y loscontratará para determinado periodo de trabajo (digamos, ocho horas aldía durante una semana laboral de cinco días por un salario semanal). Laadquisición de esos medios de producción y de la fuerza de trabajo precede<strong>el</strong> momento de la producción; pero la fuerza de trabajo se remunerahabitualmente después de que ésta haya tenido lugar, mientras que losmedios de producción se pagan habitualmente antes (a menos que se comprena crédito). Dicho simplemente, la productividad de los trabajadoresdepende de la tecnología (por ejemplo, máquinas), de la forma organizativa(por ejemplo, la división d<strong>el</strong> trabajo dentro d<strong>el</strong> proceso laboral y lasformas de cooperación) y de la intensidad/eficiencia d<strong>el</strong> proceso de trabajotal como ha sido diseñado por <strong>el</strong> capitalista. El resultado de ese proceso deproducción es una nueva mercancía (en su mayoría cosas, pero también aveces procesos, como transporte o servicios) que se lleva al mercado y sevende a los consumidores a un precio que proporciona al capitalista unacantidad de dinero equivalente a la que invirtió inicialmente, más unasuma adicional que constituye su beneficio.El beneficio obtenido al <strong>fin</strong>al d<strong>el</strong> ciclo es la motivación para pasar portodas las preocupaciones y dificultades que entraña <strong>el</strong> proceso. A continuación<strong>el</strong> capitalista lo repite de nuevo para seguir ganándose la vida, perotambién utiliza parte de los beneficios para ampliar la producción, y lo hacepor distintas razones; además de la codicia y <strong>el</strong> deseo de obtener mayorpoder dinerario, está <strong>el</strong> temor a que sus competidores lo puedan dejar fuerad<strong>el</strong> negocio si no reinvierte parte de los beneficios para expandirlo.Hay versiones ilegales de ese proceso. El dinero inicialmente invertidopuede haberse obtenido mediante <strong>el</strong> robo y la violencia. El acceso a la tierray los recursos puede alcanzarse también de esa forma y los insumos necesariospueden ser robados en lugar de comprarlos legalmente en un mercadoabierto. Las condiciones d<strong>el</strong> contrato laboral impuesto pueden violar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!