13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 7. La contradictoria unidad entre producción y realización | 91La escasez de demanda agregada efectiva en <strong>el</strong> mercado (a diferencia de lademanda social de valores de uso por parte de una población necesitada)crea un serio obstáculo para la continuidad de la acumulación de capital,que provoca una caída de los beneficios. La capacidad de consumo de laclase obrera es un componente significativo de esa demanda efectiva.El <strong>capitalismo</strong>, como formación social, se ve perpetuamente atrapadoen esa contradicción. Puede tratar de maximizar las condiciones para laproducción de plusvalor, pero con <strong>el</strong>lo amenaza la capacidad para realizarese plusvalor en <strong>el</strong> mercado, o mantener una demanda efectiva alta en <strong>el</strong>mismo dando poder a los trabajadores, pero con <strong>el</strong>lo amenaza la posibilidadde crear plusvalor en <strong>el</strong> lugar de producción. Con otras palabras, si ala economía le va bien de acuerdo con las prescripciones d<strong>el</strong> volumen I deEl capital, es probable que tropiece con problemas y dificultades desde <strong>el</strong>punto de vista d<strong>el</strong> volumen II, y viceversa. En los países capitalistas avanzados<strong>el</strong> capital pretendió desde 1945 hasta mediados de la década de 1970una gestión de la demanda coherente con las prescripciones d<strong>el</strong> volumenII (mejorando las condiciones para la realización d<strong>el</strong> valor), pero aparecieronotro tipo de problemas en la producción de plusvalor (en particularlos derivados de la existencia de movimientos obreros bien organizados ypolíticamente poderosos). Desde mediados de la década de 1970 y trasuna feroz batalla con estos últimos, <strong>el</strong> capital se desplazó hacia una estrategiaconcebida por <strong>el</strong> lado de la oferta más coherente con <strong>el</strong> volumen I,tratando de mejorar las condiciones para la producción de plusvalor (reduciendolos salarios reales, aplastando las organizaciones obreras y restandopoder a los trabajadores). La contrarrevolución neoliberal, como la llamamosahora, resolvió desde mediados de la década de 1970 los problemas d<strong>el</strong>a producción de plusvalor, a expensas empero de crear nuevos problemasde realización en <strong>el</strong> mercado.Esta exposición general es, por supuesto, una gran simplificación,pero ofrece una clara ilustración de cómo se ha manifestado históricament<strong>el</strong>a contradictoria unidad entre producción y realización. En eseejemplo queda también claro que los procesos de generación y resoluciónde las crisis están ligados entre sí por la forma en que estas pasan de laproducción a la realización y de ésta vu<strong>el</strong>ven a aquélla. En la política y lateoría económica ha habido, lo que resulta interesante, desplazamientosparal<strong>el</strong>os. Por ejemplo, la gestión keynesiana de la demanda (coherenteen general con <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> volumen II de El capital) dominó <strong>el</strong>pensamiento económico durante la década de 1960, mientras que lasteorías monetaristas por <strong>el</strong> lado de la oferta (coherentes en general con<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> volumen I) comenzaron a dominar a partir de 1980 aproximadamente.Creo que es importante situar esas historias de las ideasy de la acción política en <strong>el</strong> contexto de la unidad contradictoria entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!