13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 17. La reb<strong>el</strong>ión de la naturaleza humana: la alienación universal | 269acción común» 13 . Los afectos y las lealtades a lugares y formas culturalesparticulares se consideran anacronismos. ¿No es esto lo que propusoy <strong>fin</strong>almente consiguió la propagación de la ética neoliberal?Pero cuanto más tiempo se libera de la producción, más imperativo sevu<strong>el</strong>ve absorber ese tiempo en <strong>el</strong> consumo y <strong>el</strong> consumismo, ya que, comoanteriormente se ha argumentado, la «racionalidad económica capitalistano tiene espacio para un tiempo auténticamente libre que ni produce niconsume riqueza comercial». El p<strong>el</strong>igro permanente es que unos individuosautónomos y libremente asociados, liberados de las tareas de laproducción y bendecidos con toda una serie de tecnologías de ahorro detrabajo y de tiempo para ayudar a su consumo (microondas, lavadoras ysecadoras, aspiradoras, por no hablar de la banca <strong>el</strong>ectrónica, las tarjetas decrédito y los coches), puedan empezar a construir un mundo alternativono capitalista. Podrían verse inclinados a rechazar la racionalidad capitalistadominante, por ejemplo, y empezar a evadir sus abrumadoras peroa menudo cru<strong>el</strong>es reglas de disciplina d<strong>el</strong> tiempo. Para evitar semejanteseventualidades, <strong>el</strong> capital no solo tiene que encontrar maneras de absorbercada vez más bienes y servicios mediante la realización, sino también ocuparde alguna manera <strong>el</strong> tiempo libre que liberan las nuevas tecnologías.En esto, su éxito no ha sido nada despreciable. Mucha gente se encuentraa sí misma con cada vez menos tiempo para la libre actividad creativa enmedio de una generalización de tecnologías que ahorran tiempo tanto enla producción como en <strong>el</strong> consumo.¿Cómo se produce esta paradoja? Desde luego, lleva mucho tiempo,gestionar, dirigir y mantener toda la parafernalia encaminada a ahorrartiempo que nos rodea en <strong>el</strong> hogar, y cuanto mayor es esta más tiempose necesita. La pura complejidad de los servicios técnicos de apoyo nosenvu<strong>el</strong>ve en interminables llamadas t<strong>el</strong>efónicas o correos <strong>el</strong>ectrónicos acentros de atención, compañías de t<strong>el</strong>éfonos y de tarjetas de crédito, aseguradoras,etc. Tampoco cabe duda de que los hábitos culturales con losque hemos rodeado al culto fetichista a los artilugios tecnológicos atrapan<strong>el</strong> lado lúdico de nuestras imaginaciones y nos mantienen viendo comedias,viajando por internet o jugando a videojuegos durante interminableshoras. A cada paso estamos rodeados de «armas de distracción masiva».Pero nada de esto explica por qué <strong>el</strong> tiempo se nos va volando de lamanera que lo hace. Creo que la razón más profunda se encuentra en lamanera estructurada con la que <strong>el</strong> capital ha abordado <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> tiempode consumo como una potencial barrera para la acumulación. La produccióny la comercialización de bienes no duraderos, que caducan o quedanobsoletos o pasan de moda fácilmente, junto a la producción de eventos y13Ibid., pp. 46-47.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!