13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230 | <strong>Diecisiete</strong> <strong>contradicciones</strong> y <strong>el</strong> <strong>fin</strong> d<strong>el</strong> <strong>capitalismo</strong>Pero, obviamente, la perpetua acumulación de capital a un ritmo exponencialmediante la creación exponencial de dinero no puede sino acabaren un desastre a no ser que vaya acompañada de otras adaptaciones.Consideremos unas cuantas de <strong>el</strong>las antes de evaluar si se podrían combinarpara dar lugar a un futuro sostenible para la reproducción d<strong>el</strong> capitalen condiciones de perpetuo crecimiento exponencial.El capital no consiste únicamente en la producción y circulación devalor, sino también en su destrucción o devaluación. En <strong>el</strong> transcurso normalde su circulación se destruye una determinada proporción d<strong>el</strong> mismoa medida que se dispone de maquinaria y capital fijo nuevos y más baratos.Las grandes crisis su<strong>el</strong>en caracterizarse por una destrucción creativaque implica masivas devaluaciones de mercancías, instalaciones, equipo,dinero y trabajo que eran productivos hasta entonces. Siempre se está produciendocierta devaluación a medida que nuevas instalaciones sustituyena las antiguas antes de que su ciclo de vida esté acabado y a medida que <strong>el</strong>ementosmás caros son reemplazados por otros más baratos producto de loscambios tecnológicos. La rápida desindustrialización de antiguos distritosindustriales durante las décadas de 1970 y 1980 en América d<strong>el</strong> Norte yEuropa es un ejemplo obvio, mientras que en tiempos de crisis, de guerraso de desastres naturales, la devaluación puede ser masiva. En la décadade 1930 y durante la Segunda Guerra Mundial las pérdidas fueron considerables.Los cálculos d<strong>el</strong> FMI sugieren que las pérdidas globales netascomo consecuencia de la crisis <strong>fin</strong>anciera de 2008 sumaron cerca d<strong>el</strong> valorde todo un año de producción mundial de bienes y servicios. Pero porcuantiosas que hayan sido esas pérdidas no provocaron más que una brevepausa en la trayectoria d<strong>el</strong> crecimiento exponencial. En cualquier caso,la recuperación d<strong>el</strong> valor de la propiedad inmobiliaria, especialmente enEstados Unidos y Gran Bretaña, donde había sido severamente golpeadadurante la crisis, implicó <strong>el</strong> restablecimiento d<strong>el</strong> valor de una enorme cantidadde activos, aunque, como siempre sucede, ahora se encontraban enmanos de los ricos, contribuyendo así a la enorme redistribución regresivade la riqueza que, en ausencia de intervenciones revolucionarias, seproduce habitualmente en <strong>el</strong> transcurso de una crisis. Las devaluacionestendrían que haber sido mucho mayores y duraderas que las experimentadasen 2008, quizá cercanas a las de las décadas de 1930 y 1940, para tenerrealmente cierto efecto corrector.El problema d<strong>el</strong> desarrollo desigual de la devaluación y de las luchasgeopolíticas sobre quién va a soportar su coste tiene gran importancia, enparte porque su<strong>el</strong>e estar r<strong>el</strong>acionado con la propagación d<strong>el</strong> descontentosocial y de la inestabilidad política. Así, pues, aunque la devaluación nofunciona muy bien como antídoto contra <strong>el</strong> crecimiento exponencial mundial,su concentración geográfica condiciona la dinámica de la lucha y d<strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!