13.07.2015 Views

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

Leer-Diecisiete-contradicciones-y-el-fin-del-capitalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contradicción 13. Reproducción social | 193Las <strong>contradicciones</strong> de la reproducción social no se pueden entenderfuera de esas circunstancias geográficamente diferenciadas, aunque también<strong>el</strong>las hayan cambiado espectacularmente su carácter general con <strong>el</strong>tiempo. Las contingencias de la actividad material, de las formas culturalesy de los modos de vida locales son de gran importancia en casi todo <strong>el</strong>mundo. Como señala Katz, la reproducción social «permanece necesariament<strong>el</strong>igada al lugar» en un contexto en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> capital es enormementemóvil. El resultado es que «se producen todo tipo de descoyuntamientosen <strong>el</strong> espacio, en las fronteras y al pasar de una escala a otra, con tantaprobabilidad de recurrir a desigualdades sedimentadas en las r<strong>el</strong>acionessociales como de provocar otras nuevas». Trabajadores agrícolas criadosen México acaban trabajando en los campos de California, mujeres criadasen Filipinas desempeñan un gran pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong> trabajo doméstico enla ciudad de Nueva York, ingenieros o matemáticos formados bajo <strong>el</strong>comunismo en lo que era en otro tiempo la Unión Soviética acaban enCabo Cañaveral, mientras que ingenieros informáticos formados en Indiaacaban trabajando en Seattle.La reproducción social no tiene que ver únicamente con la cualificaciónen <strong>el</strong> trabajo y la organización de los hábitos de consumo. Como diceKatz, «la reproducción de la fuerza de trabajo exige toda una variedad deformas y prácticas culturales que son también geográfica e históricamenteespecíficas», y esto incluye todas aqu<strong>el</strong>las asociadas con <strong>el</strong> conocimiento y<strong>el</strong> aprendizaje, las concepciones mentales d<strong>el</strong> mundo, los juicios éticos yestéticos, las r<strong>el</strong>aciones con la naturaleza, los hábitos y valores culturales,así como <strong>el</strong> sentido de pertenencia que subyace a las lealtades a la localidad,la región y la nación. La reproducción social también inculca «las prácticasque mantienen y refuerzan la conciencia de clase y otras categorías dediferencia» así como «un conjunto de formas y prácticas culturales quecontribuyen a fortalecer y naturalizar las r<strong>el</strong>aciones sociales de produccióny reproducción dominantes». Mediante esas prácticas sociales «los agentessociales se convierten en miembros de la cultura que al mismo tiempocontribuyen a crear y construyen su identidad en su seno y contra <strong>el</strong>la».Tal como concluye Katz, «las cuestiones de la reproducción social sonpolémicas y resbaladizas, pero es en esa arena donde se pueden observarmejor los estragos de la producción capitalista globalizada» 10 . Es <strong>el</strong> ámbitodonde es más patente la destrucción creativa d<strong>el</strong> capital en su aspecto másinsidioso, al promover, como lo hace, un consumismo alienante y modosde vida individualistas que conducen a lo que equivale a poco más quecodicia egoísta, grosera y competitiva, al tiempo que atribuye la responsabilidada sus víctimas cuando fracasan (como no puede sino suceder)10C. Katz, «Vagabond Capitalism and the Necessity of Social Reproduction», cit., pp. 709-728.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!